De Tertulias
Los ciudadanos centroamericanos siempre han estado inmersos en miserias económicopolíticas impulsadas por sus mandatarios subyugados al poder económico que les absorbe y envuelve desde la herencia católica isabelina española a nuestra actualidad, aunado al hecho de que Costa Rica está ubicada en la frontera sur de Mesoamérica por lo que posee lazos políticos comerciales mexicanos del territorio que compartía junto con Nicaragua, perteneciente a la Real Audiencia de Guatemala, que fue el tribunal judicial y administrativo de la Corona española que abarcó los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

Destaca el hecho de que Costa Rica abolió el ejército en el año 1948 y eso mejoró el desarrollo del país mediante el ahorro de ese presupuesto destinado a favorecer militares en apoyo a las clases adineradas. Si bien el presupuesto nacional quedó mejor distribuido ha venido a redundar en deterioro de la ciudadanía y en captura de recursos y dineros de la clase política que ha marcado duramente en la historia del país con discursos agresivos provenientes de todos lo bandos.

Esto contradice la imagen publicitaria que promueve a Costa Rica como un país feliz en el entendido que tal slogan es para que cale en el turista que, ciertamente, es un país pletórico de fauna y flora como es conocido por los ambientalistas de todo el mundo.

Normativamente muchos nicaragüenses emigran a Costa Rica desde tiempos coloniales porque el territorio que ocupan ambos países siempre ha sido propio de altura y bajura aunque ambos ciudadanos se observan a sí mismos, diferentes, como lo son normalmente las personas llaneñas y montañesas.

Actualmente el territorio que ocupan estos dos países costarricense y nicaragüense se acentuó en el Río San Juan con la revolución sandinista que trajo el derrocamiento de Anastasio Somoza que, a su vez, mermó los sistemas de salud y educativo con afectación a los ciudadanos menesterosos costarricenses e inmigrantes nicaragüenses arraigados en el país con hijos y nietos nacidos en Costa Rica.

No obstante, la unión entre ticos y nicas han ido superando las dificultades, como lo muestra el futbol entre ambos países aunque ambos sistemas políticos son hartamente desiguales. Esta ciudadanía ya viene pensando de manera colectiva, aunque muchas personas aún en ambos ciudadanos se resisten al cambio, se observa que el espíritu latino surmesoamericano forma parte de aquellos primeros colonizadores que, huyendo de las guerras intestinas centroamericanas vinieron a poblar y hacer caminos por las altas montañas costarricenses.












  • Los Maes. Los Sucesos políticos en Costa Rica en el Siglo 20. Cuento, narrativa, prosa poética. Detalle del libro Tipilambi, Capítulo Quinto, Los Maes.

  • Del Libro "Costa Rica es así": Origen del nombre de los cantones y ciudades.

  • Lydia La Croix, Mientras pasa la lluvia, de Hannia Hoffmann. En una celebración familiar en casa de su abuelita, observa el entorno fructífero de vida, de una hija de inmigrantes franceses quien quedó sola a principios del Siglo 20 en Cartago, Costa Rica, a la edad de 9 años.

  • La Pulpería: en prosa poética, Eric Díazserrano narra el posible inicio de las pulperías, abastecedores de comestibles en poblados y centros urbanos de Costa Rica que hoy, la mayoría son establecimientos de labor empresarial de familias procedentes de China y Taiwan.


  • Asociación Folclórica Costarricense. La leyenda Iztarú (Origen del nombre del Volcán Irazú). El diablo de Puente de Piedra. Los Caciques Coo y Guarco. Ña Zárate. La Llorona. La Zegua. El Punto Guanacasteco.

  • Casas de adobes en la Ciudad de Santo Domingo de Heredia. Sus constructores afirmaron que las construyeron para vivir mil años.

  • Sobrerrieles del libro de Hannia Hoffmann sobre el aporte de su bisabuelo en la construcción ferrocarril y su familia costarricense.

  • De la Anexión de Nicoya. Bajo el lema "De la patria por nuestra voluntad" es la ciudad más antigua de Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamérica constituye uno de los hechos sobresalientes de la nación. Guanacaste, Costa Rica.
  • Del Valle Central en el siglo 19. Cuento, narrativa, prosa poética. Los tiempos del fusil de chispa y los filibusteros.

  • El Cas y su fruto. Del libro Costa Rica es así: El Cas es un pequeño árbol originario del Valle Central de Costa Rica, Su fruto es muy ácido (aún más que el limón ácido) y este fruto es la delicia de los ticos como refrescante bebida.

  • Madera Vieja: De las casas de madera de la Ciudad de Tibás que aún existen y que van desapareciendo dia a dia ante las nuevas edificaciones de cemento, de igual manera, desaparece la vieja ciudad en un entorno de supercarreteras que unen el Mar Caribe con la Mar del Sur en el Océano Pacífico.

  • El Mago y Scámpolo Al filo de la media noche, la víspera del día en que el joven Scámpolo cumplirá su mayoría de edad. Todo sucedió en "la noche al mediodía" junto con Millenia, Printemps en la Frontera Sur de Mesoamérica.




  • cronistas.net / cebritas.com / lectorias.net
    Periodismo pro Gestión Empresarial y Docencia Corporativa
    Taller Literario; Producción de Comunicación Hypertext Web
    © Derechos Copia/Autor © Hannia Hoffmann © Eric Diazserrano