Acosta, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

La ciudad cabecera es el distrito de San Ignacio y el nombre Acosta procede como homenaje a Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, quien fue gobernador de la Provincia de Costa Rica entre 1797 y 1810 e introdujo el cultivo del café que hizo emerger con gran éxito la economía de Costa Rica durante gran parte de su gestión.​

El sistema montañoso de Acosta con topografía muy quebrada que facilta buenas vistas en los muchos recodos de carreteras y caminos de este atractivo y bello lugar denominado por sus pobladores como tierra de músicos ante los muchos grupo musicales y orquestas, entre ellas la Banda Municipal de Acosta.

En el año 1563, Juan Vázquez de Coronado fue el primer español que llegó a este lugar rumbo a la región Quepo y le dió el nombre de La Candelaria, nombre que denomina hoy al Río Grande de Candelaria que pertenece a la cuenca del Río Pirrís, de la vertiente del Pacífico. Los ríos afluentes Parritilla, Jorco, La Mesa, las quebradas Colorado, San Jerónimo y Roblar nacen en Acosta
+



Alajuelita, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

El diminutivo de un tipo de piedra llamado "laja" y de ahí en forma despectiva "lajuela" dió el nombre a este lugar. Los primeros colonos distinguieron al lugar como La Lajuelita y, con el paso del tiempo del habla popular fusionó Lalajuelita y finalmente: Alajuelita (en forma similar -por dicho popular- se dió también en la ciudad, cantón y Provincia Alajuela.

El Jefe de estado Braulio Carrillo, cosechaba frijoles en su finca de Alajuelita, mientras Vicente Villaseñor firmaba, en el Pacto del Jocote, la entrega de Costa Rica al salvadoreño Francisco Morazán. Después (único caso en la historia de Costa Rica) el pueblo lincharía a Morazá en el Parque Central de San José, por decir que era unionista y convertirse en dictador.

Antaño fueron famosas las largas caravanas de carretas cargadas con romeros que rendían homenaje al Santo Cristo Negro de Esquipulas. En uno de los cerros se encuentra la célebre Cruz de Alajuelita reconocida diariamente desde la Ciudad de San José, principalmente en las noches pues destaca su luminosidad.
+



Aserrí, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

El nombre Aserrí procede del Cacique Aczarrí, cacique tenía el dominio del lugar y zonas aledañas. Según el cura monseñor Bernardo Augusto Thiel aseguró que Acserí significa "piedra del pico" lo que se asocia a la mítica gran Piedra de Aserrí localizada en el cantón que rememora la leyenda de la Bruja Zárate, figura importante del folclor costarricense.

El cantón está ubicado en las estribaciones occidentales de la Cordillera de Talamanca en la Fila de Bustamante que separa el Valle Central de origen volcánico, del Valle de Los Santos, de origen tectónico.​ En el año 1848 Aserrí conformó un solo territorio junto con los actuales cantones Curridabat, Desamparados y Acosta de la Provincia Sanjosé.

Aserrí es famoso por sus Mascaradas en festividadade y el Día de la Mascarada es en el mes de octubre con alegres pasacalles, comidas tradicionales donde destacan las también famosas tamaleras, fuegos artificiales y música callejera de cimarronas.
+



Colón, Mora, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Pacacua fue el conglomerado indígena de este lugar y Coquiba su cacique. Junto con Aserrí y Curridabat fueron las tres poblaciones indígenas más grandes del Valle Central de Costa Rica al momento de la llegada de Cristóbal Colón.

En 1883, Pacacua fue declarado cantón y para entonces los vecinos optaron por llamarle Cantón de Mora, en recuerdo de dos beneméritos a la patria: Juan Mora Fernández, quien fuera nombrado como Primer Jefe de Estado al momento de la independencia de España (1821); y de Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la República que comandó las tropas que dieron como resultado la expulsión de los filibusteros de William Walker en la guerra de 1856, detalle al que hace referencia el Monumento Nacional situado en el Parque Nacional en la Ciudad capital San José.

Mora Porras fue comerciante y luego diputado al congreso, vicepresidente y presidente de la República de Costa Rica cuando se convirtió en Director heroico de la Campana de 1856. +



Coronado (Vázquez de), Provincia San José
Del pueblo y su historia:

El nombre proviene del conquistador Juan Vazquez de Coronado, Capitán español originario de Salamanca, miembro del Cabildo de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Alcalde Mayor de la Nueva Cartago y la Costa Rica y finalmente Gobernador de esta provincia.

Pero los costarricenses conocen a este lugar simplemente como Coronado.

Se considera que más del 60% (en toda la historia del país) de sus descendientes han ocupado puestos de diputados, gobierno y puestos intermedios burocráticos.

Caudillo notable por su inteligencia, actividad y energía, de índole generosa y compasiva en el trato principalmente con los indígenas, a los que hizo sus aliados en forma pacífica.

Por la antigua carretera
que pisaron mis abuelos,
bajaba yo a San José
"en ancas" de algún lechero.

Los cascos majan mi alma
al trotar por mi recuerdo,
entre cuatro tarros limpios
y el silbar de los lecheros

¡Oh! desfile de jinetes
camino real de mi pueblo,
por Ipís les dice el alba
"buenos días caballeros"
la capital les espera
con paladar de becerro.
Van en mangas de camisa
abombada por el viento
alón sombrero de pita
refresca sus pensamientos
y les ciñe la cintura
una ancha faja de cuero.

A la ciudad capital
han llegado tempraneros
por el Paso de la Vaca,
Santa Lucía, Barrio México,
Plaza Víquez, Otoya, Aranjuez,
Chileperro; por todas partes expanden
el necesario alimento,
mientras tanto en San Isidro,
siempre aguardan el regreso,
las aguas de los arroyos
y las cenizas del fuego;
para darles a los tarros
la brillantez del aseo.

En la Ciudad Coronado sobresale su iglesia, magna obra de la arquitectura costarricense. +



Curridabat. Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Localizado al este y sureste (en el mapa) de San Pedro de Montes de Oca, Curridabat es zona de gran auge comercial.
La procedencia del nombre "curridabat" es interesante por lo interpretativo: Se trata de monosílabos indígenas que al ser pronunciados juntos pueden significar en castellano "sitio o lugar del gobernador".

Curridabat es también, entonces, el apelativo de quien gobierna; en este caso del Cacique "Curriabá" como decían los españoles.

Curridabat, Aserrí y Pacacua fueron las tres más grandes poblaciones indígenas durante la conquista española.

Curridabat forma parte (junto con otras diez poblaciones) del anillo urbano de la Ciudad San José. +



Desamparados, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

En el año 1821 se construyó un oratorio religioso en el lugar conocido como Dos Cercas. El nombre provenía de la circunstancia de dos cercas que bordeaban la única calle (o camino que conducía -aún hoy- al poblado vecino de Aserrí.

El cura José María Esquivel obsequió una imagen de la virgen de los desamparados y, posteriormente, en declaración jurada, los vecinos acogieron este nombre para el porvenir y el progreso del pequeño poblado de Dos Cercas.

Desamparados hoy, en una amplia zona que conforma parte del anillo urbano de la Ciudad San José; es lugar densamente poblado. Gente de un millar de pueblos emigró hasta aquí.

Aquí nació y vivió el educador Joaquín García Monge, productor de la revista literaria Repertorio Americano cuyos ejemplares se encuentran en uno de los museos de la localidad. +



Dota, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

Dóbota es vocablo indígena que puede traducirse como "cima hasta donde llegan las aves". Cantón de gran extensión territorial debido principalmente a sus muchos "quiebres y recovecos" de sus montañas; situado en la Cordillera de Talamanca.

De altos cerros como el Buena Vista, muchos riachuelos y ríos como el Parrita.

Cultivos de café y clima fresco con pesca de truchas en el camino a Copey, pintoresco pueblito de la serranía.

En los últimos años algunos lugareños han tenido un fuerte desarraigo por lo que, muchos han emigrado hacia los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de trabajo y con el ánimo de volver con dólares. Y algunos han vuelto... transculturados. Madres, padres e hijos con puntos de vista diametralmente opuestos a quienes regresan y, tras breve estancia se ven asaltados por la visión sofocante de volver al norte para llevar otro "estilo de vida". No obstante, al paso del tiempo "se aclimatan según el decir popular, y si no, pues... se van". +



Escazú, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

El nombre de la población son voces indígenas que significa "lugar de descanso" dado que "izca" puede traducirse como sesteo y "tzu" como sitio o lugar.

Izcatzú era un lugar situado en la ladera o "pecho del cerro" que los indios usaban para pernoctar en sus largas caminatas a la costa. Era lugar de muchos senderos llamados trillos (que algunos son calles de hoy) que todos conducían al mismo lugar: a Izcatzú (cuadrantes alrededor del parque).

Escazú guarda huellas coloniales con remembranzas de sombrero de paja, faja ancha y pañuelo al cuello; aunque, esas personas se han ido ya, con la misma velocidad con la que avanza este milenio.

La población está anclada en la falda del Macizo del Cedral y detrás destaca la imponente mole del Cerro Pico Blanco, lugar que agrada a los montañistas.

Varias leyendas dieron a Escazú el nombre de ciudad de las brujas.

Escazú conforma una de las poblaciones urbanas de la Ciudad de San José, y aunque la mayoría de las construcciones son de corte novedoso, existen algunas casas de adobe iguales o similares a las que pintara Fausto Pacheco, el pintor por excelencia de casas de adobes costarricenses.

De este pintor Fausto Pacheco, existen grandes y valiosísimas colecciones de sus acuarelas en exhibición permanente en museos de San José. Fausto posse características universales en torno al tratamiento de la luz en su pintura. Este hombre se entregó a pintar en sus acuarelas casi solamente casas de adobes; posiblemente presintiera la desaparición de ellas y de sus entornos en donde nació, creció, jugó y amó. +



Goicoechea, Guadalupe, Provincia de San José
Del pueblo y su historia:

Fray Antonio del Liendo y Goicoechea. Se perpetuó así la memoria del sacerdote cuyo pensamiento influyó notablemente en la época de la independencia.

Guadalupe es muy poblado; el área es una continuación en plena Ciudad de San José y conforma uno de los diez sectores de mayor población del anillo citadino metropolitano. Tiendas, hoteles, restaurantes a lo largo de su calle más larga que recorre todo el cantón en línea casi recta hasta las faldas del Volcán Irazú.

Su expansión llegó a sepultar a un famoso lugar denominado El Laguito de Guadalupe, situado a 500 metros al sur del parque de la localidad. Era la ensenada de un río (hoy entubado) concretamente en los linderos con el Cantón de Montes de Oca en el sector del Barrio Betania.

En Guadalupe, la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güel. +




León Cortés, San Pablo, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Leon Cortés Castro fue persona de amplio curriculum en Costa Rica. Político y estadista en la primera mitad del Siglo XX: Secretario de Educación, Regidor Municipal, Presidente Municipal, Gobernador de Provincia, diputado en tres períodos, Presidente del Congreso y Presidente de la República,

Pero el nombre de San Pablo fue dado por el coronel Manuel Castro Blanco (muy conocido en la guerra de 1856 contra los filibusteros de William Walker quien figura entre primeros colonos) en momoria de su padre, Pablo Castro.

La actividad comercial fue mayor en el cercano poblado de San Marcos, por eso le llaman el hermano mayor. Siempre llama la atención la vista que se ofrece desde el Cerro El Abejonal. +



Moravia, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Una versión dice que Moravia toma su nombre de los primeros colonos europeos que hallaron similitud en el paisaje con esa región de europa de los ríos Moravia que, juntos desembocan en el Río Danubio.

No obstante, otra versión dice que Moravia era lugar de moras silvestres y fue famoso un pequeño cerro conocido aún hoy como El Moral. Algunas personas que dicen haber llegado a construir sus casas en este lugar afirman que habían moras silvestres en donde hoy existen muchas casas de habitación.

Aún así, en el año 1914 el Congreso Constitucional de Costa Rica adjudicó el nombre de Moravia al Cantón mediando relación con el héroe nacional y expresidente de la República Juan Rafael Mora Porras. Es importante aclarar que nunca ha existido ninguna Vía Mora o Mora Vía en este territorio que en tiempos coloniales formó parte del Valle del Murciélago junto con los cantones vecinos Tibás y Santo Domingo de Heredia.

Moravia es una de las diez poblaciones que forman parte del anillo periférico de la ciudad de San José.

Dada su cercanía con el Paso de La Palma (paso entre el Cerro Zurquí y el Volcán Irazú) y lo profundo del Rio Virilla pasa nublado en algunas tardes de invierno con bellos arcoiris en las mañanas. La artesanía moraviana es famosa por su calidad y originalidad. Turismo frecuente llega a Moravia por esta especialidad.

Fueron 25 matas de cafe las que llevaron la prosperidad a los vecinos del siglo 19. El entorno, hasta 1960 era de paisaje de cafetales. En la actualidad, las muchas construcciones de casas y edificios ocupan los terrenos que en otros tiempos fueron cafetales.

Por esos tiempos fueron famosos también los "achoteros" llamados así por trabajar la industria casera del "achiote". Se trata de un condimento culinario que además, los indígenas usaron como colorante rojizo. Basta una semilla (de tamaño de un grano de arroz) para teñir un kilo de arroz.
+



Pérez Zeledón, Valle de El General, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Pedro Pérez Zeledón, filósofo, educador, magistrado, historiador, político y diplómatico.

La colonización del Valle de El General fue hecha -en su mayoría- por habitantes del Valle Central a principios del Siglo XX. En esta colonización perecieron muchas personas que quedaron atrapadas en las "heladas" del que fuera denominado Cerro de la Muerte (por donde hoy pasa la carretera) pues no existían caminos para alcanzar la tierra de promisión.

Basta llegar a las ruinas de un refugio, que existió por aquellos tiempos, para obtener una visión clara de lo inhóspito que pudo haber sido esta zona para aquellos que se aventuraron a cruzar estas alturas.

Desde aquí, en días despejados, existe un punto en donde es posible observar ambos océanos (Atlántico y Pacífico); y llegando al Valle de El General, la gigantesca piedra de San Rafael sobre la cual, se encuentra la escultura de un cristo redentor.

Don Pedro Pérez Zeledón visto por Luis Enrique Arce Navarro; Educador y Escritor.

Decir de Don Pedro Pérez Zeledón es hablar de un forjador republicano de una importante época cuando se impulsan las ideas liberales de nación comandada por una pequeña élite de escritores, políticos e intelectuales, conocida como el “Olimpo”. Decir de Don Pedro es hablar de su destierro; de valores e identidad nacional; del agricultor que llevó por siempre en su alma; de uno de los pioneros desarrolladores de la educación y de las leyes; de la definición de nuestras fronteras, de la colonización y el desarrollo de la zona sur de nuestro país e incluso del primero y quizás el único señor que ha hecho un estudio serio de la esclavitud en Costa Rica, tiempo negro y doloroso en la Conquista y parte de la Colonia.

Don Pedro nació en un ambiente humilde en plena ciudad de San José, el 4 de enero de 1854; de madre soltera, situación terriblemente censurada en aquella época. Su infancia y adolescencia y gran parte del resto de su vida, supo decir SÍ, con trabajo y obras a aquella Costa Rica dominada en la política y la economía por los intereses de la oligarquía cafetalera.

Hombre de familia, bondadoso y bueno, creyente con firmeza en Dios, en la tecnología, en la investigación, en el conocimiento y las hipótesis; gran amigo de promover el sentido común de la vida, creyente en la voluntad para hacer del trabajo comunitario la herramienta principal de la vida en sociedad.

Fue desterrado a Santa María de Dota por el dictador Tomás Guardia; esto por las críticas severas que Don Pedro le dirige en 1880, desde el periódico El Ciudadano cuyo director fue el mismo Pérez Zeledón. En el destierro suspende su profesión de abogado y abraza el noble oficio de la agricultura, herencia materna.

Para la zona de Los Santos fue de mucho provecho la presencia de Don Pedro, porque ahí se dedicó al trabajo agrícola, al diálogo constructivo y a la instrucción de jóvenes que fueron líderes con base en la lectura, el análisis y la participación comunal activa en aquella Costa Rica ya lejana en el tiempo. Y así surgieron algunos colonizadores de la zona sur y del valle de El General; entre ellos Patrocinio Barrantes Vargas, fundador de San Isidro de El General y Emigdio Ureña Zúñiga que hizo de los pueblos de la zona de Los Santos y del Sur, comunidades productivas a la vida nacional.

En 1897, Don Pedro formó parte de la Comisión de Límites con Nicaragua, fue así como se logró la interpretación apropiada del Tratado Cañas Jerez y el trazado definitivo de la línea fronteriza. Su trabajo objetivo y de alta credibilidad, lo faculta para reconciliar intereses nacionales y nicaragüenses de aquel momento. Don Pedro es quien resuelve gran cantidad de diferendos limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua y da la plataforma de entrada para los límites entre Costa Rica y Panamá. En estas misiones tan delicadas, tiene que leer, estudiar, interpretar y repasar la historia de las épocas de la Conquista y de la Colonia.

En otro momento fue enviado a Europa y a Estados Unidos a investigar las nuevas técnicas educativas y a la vez contratar profesores para que desempeñaran cargos docentes en el Colegio Superior de Señoritas y en el Liceo de Costa Rica, instituciones fundamentales (creadas en el gobierno de Soto Alfaro) en el giro que daría la educación nacional con las reformas que promovía la Ley de Educación Común de 1886. Con estas y otras acciones pro educación se inicia en Costa Rica la lucha contra el analfabetismo, lucha que se intensifica en todo el siglo XX, hasta lograr los frutos actuales reflejados en los bajos índices de analfabetismo. En aquellos tiempos el analfabetismo era del 80%. Murió el 31 de mayo de 1930.
+



Puriscal, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

El nombre de puriscal proviene de "purisco", nombre de la flor del frijol. Cuando florecen los frijolares se dice es "tiempo de purisca" y se observan entonces los puriscales. Esta voz proviene del quechua, purutu o poroto, nombre con que también se conoce al frijol.

Dado que Puriscal se asienta sobre una falla volcánica, los puriscaleños son testigos de "más de un meneón", como llaman a los temblores de tierra, y también de terremotos. En algunos lugares como la iglesia parque, calles y aceras se observa cortes de algún movimiento telúrico del pasado.

Puriscal está en los cerros con muchos caminos distritales y, como antítesis del párrafo anterior, los visitantes y los pobladores disfrutan de un ambiente tranquilo, despreocupado y atentos al paisaje de este pueblo que disfruta su paz. +



San Pedro de Montes de Oca, Provincia San José
Del pueblo y su historia:

Faustino Montes de Oca era oriundo de este lugar y representante de esta comuna ante la cámara de diputados cuando manifestó inconformidad con la autocracia gobernante. Desterrado, murió a la edad de cuarenta y tres años.

San Pedro de Montes de Oca es una de las diez poblaciones urbanas que rodea el casco de de la ciudad de San José; no obstante su fundación es anterior a la fundación del Casco de la Ciudad de San José.

El parquecito donde se ubica la iglesia católica actual, fue un sesteo para los carreteros provenientes de la Antigua Capital en Cartago.

Posteriormente ese sesteo, cobró auge pues, los capitalinos de San José no permitían la entrada de estos vehículos antes de las seis de la mañana y, por eso, dieron al sesteo y sus alrededores el nombre de El Mojón; sea, lugar que demarca una jurisdicción territorial.
En la actualidad Montes de Oca es sitio de gran auge comercial que aloja varias universidades, entre ellas la Universidad de Costa Rica. La Fuente de la Hispanidad en el barrio de Los Yoses es lugar muy transitado (Yos: nombre de un árbol frondoso que hasta 1960 era común ver a lo largo de toda esa avenida).
+