Reserva indígena Quitirrisí; Cantón Mora
República de Costa Rica
Antes de la llegada del yugo conquistador de los españoles, en el centro del territorio costarricense el pueblo Huetar conformaba la más poderosa nación altamente organizada, al punto que su idioma era la lengua general del valle intermontano y lugares colindantes con excepción de la Península de Nicoya, con sus pueblos chorotegas, y Alta Talamanca de Bibris y Cabécares.
Pacacua, en el Cantón Mora, era el centro principal que se encontraba donde hoy existe la reserva indígena de Tabarcia y Quitirrisí, cuyos dominios se extendían sobre todos los demás poblados indígenas, desde Cot, en las laderas del Volcán Irazú, abarcaba la mayor parte de la actual Provincia de Cartago cuyo centro principal era El Guarco, así como las estribaciones de Aserrí y todo el territorio de la actual ciudad de San José hasta Cubujuquí donde hoy se asienta la Ciudad Heredia y cantones circunvecinos.
Con la llegada del ganado vacuno, porcino y caballar el paisaje cambió de forma altamente radical, con grave afectación para la agricultura indígena de terreno comunal, al cambio utilitario y mercantil de propiedad privada.
Esta nación sufrió la total represión de la corona española con brutal fuerza militar, administrativa y religiosa que impuso, de manera esclavista y genocida, el desmembramiento de todo el pueblo y cultura huetar robándole sus tierras, sus haberes y las vidas de sus hombres, mujeres y niños; es una de las peores pérdidas que en latinoamérica haya sufrido una nación indígena.
Esta panorámica de explotación con fuertes crisis en caída demográfica, hoy, lo que quedó de los huetares, con la pérdida absoluta de su idioma, solo recordado en los nombres de muchos lugares de Costa Rica, un pequeño grupo indígena huetar está asentado en Quitirrisí, Tabarcia y alrededores ligeramente amparado por el Decreto de la Ley Número 10707 del año 1980 que les concede propiedad como reserva indígena.
Aproximadamente, la reserva se localiza a unos treinta kilómetros de distancia de la Ciudad de San josé, Capital de la República de Costa Rica. Actualmente cuenta con artesanía y medicina natural amparada a su tradicional Sukia, nombre que aún perdura de su extinto idioma o lengua olvidada, dado propiamente al cultor que facilita y faculta a la persona que promueve y se dedica al cuidado de la salud de los pobladores. Su consejo y ayuda está extendida por muchos costarricenses que habitan los territorios que un día fueron de los Huetares, la más poderosa nación altamente organizada que sucumbió ante la nefasta Corona Española.
El nombre Quitirrisí parece provenir de dos árboles del lugar que florean una vez al año en las montañas de esta comunidad; Quitirrí y Risí,