En la cercanía de Buenos Aires
conviven bibris y cabécares,
en los poblados de Ujarrás, Salitre,
Cabagra, Térraba, Boruca
y otras reservas indígenas.
El Río Grande de Térraba
atraviesa el cantón.
Mucho del tránsito automotor
se debe a que la carretera
conduce hacia la frontera con Panamá.
El 19 de abril se celebra
el día del índígena,
en la fiesta Kagrú Ro Igüi
lo que significa algo así como
"día de muchos diablitos".
Llama la atención
en esta celebración
un juego que representa
la derrota del español
ante la astucia del indio.
El español es un fantoche
en forma de toro
y "los diablitos" son
indígenas que llevan máscaras
hechas de madera.
Un jefe (o diablo mayor)
dirige este juego en que se vale todo.
Zancadillas, latigazos, trampas,
empujones, pero no se hacen daños
como para lamentar. aunque si
raspones en la piel y alguno
que otro golpe (similares
a un partido de futbol
ligeramente disputado).
Fantoches con figura femenina
visualizan a la mujer
en momentos de batalla.
Finalmente los diablitos atrapan
al toro y queman al español
con lo que da inicio la fiesta.
El juego dura varias horas. Antes de 1979 los indios no dormían desde la víspera y pasaban toda la noche tomando chicha (licor) de maíz.
Pero a partir de el año 1979 el programa de televisión Costa Rica es así producido por Eric Díazserrano denunció la existencia de cuadros de alcoholismo profundamente marcados entre estos indígenas por lo que las autoridades intervinieron y, para complacer mejor al turista, en la actualidad el juego está a cargo de niños y jóvenes indígenas.
+
Coto Brus, San Vito, Provincia Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
El nombre de Coto Brus
proviene de una región indígena,
un valle, un río y un cacicazgo.
Couto fue el nombre del río
y de su numeroso pueblo indígena.
Brus o Brusí fue el nombre del valle.
A su llegada el conquistador
Vazquez de Coronado,
intervino para pacificar
una rencilla local, al rescatar
y poner libre a Dulcehé, hermana
de Corrohore, el cacique de Quepo
(ver Quepos) sellando la paz los dos pueblos.
La sociedad italiana de colonización
agrícola y varios costarricenses
abrieron la montaña, fundaron
y poblaron este lugar en 1951.
El cultivo del café influyó
en San Vito de manera similar
al desarrollo de Costa Rica
en el siglo XIX. Esto es en relación
con el desenvolvimiento económico
de la región.
El clima permite el desarrollo
desde los cultivos de café
a variadas flores tropicales.
La biodiversidad del lugar
es estudiada y admirada
por muchos visitantes.
+
Esparza, Provincia de Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
El primer nombre dado
por los conquistadores españoles
fue Villa del Espírtu Santo y luego,
Diego de Arrtieda, otro conquistador,
agregó "de Esparza" en recuerdo
de su pueblo natal en Navarra, España.
Posteriormente se conoció como Esparta
y fue este nombre con el que se denominó
este cantón y su principal población.
Pero en el año 1974, en acto protocolario
propio de políticos ceremoniales,
volvió a su nombre original con motivo
de la visita a Costa Rica del Rey de España.
El nombre de dos poblaciones de la Provincia Alajuela, Grecia y Atenas, ambas colindantes entre sí y esta última con Esparza, posiblemente
dió lugar a la alteración del nombre en relación
con la Esparta de la Civilización Antigua Grecia.
El puerto de Caldera siempre fue el lugar escogido para instalaciones portuarias; hoy es el principal puerto de Costa Rica en el Pacífico.
+
Garabito, Jacó, Provincia: Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
Garavi, Cacique Coyoche, famoso por su guerra contra los españoles quienes le apodaron garabito, por ser este un nombre o apellido español conocido.
Sol arena playa y mar... La carretera costanera atraviesa el cantón paralela al mar principalmente en Jacó por sus clubes privados, fondas, hoteles, pulperías (tiendas de comestibles) y negocios en un clima agradable con playas en la cercanía de la Ciudad capital, San José.
Miles de bañistas todo el año en Herradura, Tárcoles, Mantas y, Desde luego, la de mayor auge: la Playa Jacó.
+
Golfito, Provincia Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
Un pequeñisimo golfo dentro del Golfo Dulce
con puerto natural para desembarcar
barcos de gran calado. En el lugar existe un mercado
libre de impuestos cuyos clientes
principales son los nacionales.
Desde luego el nombre Golfito
deriva de esa configuración.
En esa entrada de mar
una colina semeja a un dinosaurio
y la playita de puntarenitas
llamada asi porque semeja ser una copia en pequeño de la punta
donde se ubica Ciudad de Puntarenas.
+
Miramar, Montes de Oro, Provincia Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
Pedro de los Santos González
y su hijo Manuel, descubrieron
vetas de oro en Los Quemados,
primer nombre que se recuerda
de este lugar al que los pobladores.
optaron por llamar Miramar y, como también fueron encontradas
vetas de oro en Providencia,
Bellavista, Montezuma y Trinidad
entonces fue la abundancia
de oro lo que dió nombre
a sus montañas y al cantón.
Por esos tiempos, a Miramar
solo llegaban pendencieros,
ladrones, buscadores de fortuna,
en fin, fue duro para la comunidad
ver su lugar convertido
en un auténtico oeste
norteamericano de fiebre del oro.
Leonardo Rodríguez nacido en el año
1922 describe en un poema
la aventura en la mina.
Por la roca silente
tras la busca del oro,
el minero se adentra
desafiendo la entraña
para abrirle con topes
su valioso tesoro.
Ya remueve la veta
que traidora se inclina
y es el largo lamento
de la piedra partida,
la indecisa rudeza
que al minero le dice:
es la muerte o la vida.
+
Orotina, Provincia Puntarenas
Detalle del pueblo y su historia:
Escritos de la colonia
dan cuenta del Cacique Gurutina
y menciona a la población
con este nombre y también como
Oruntina y Orotina.
El bosque orotinense ofrece
presencia arqueológica que revela
que existió un centro político
habitacional ya desaparecido
al momento de llegar los españoles.
La reserva de Carara y su entorno
pareciera un capricho de la naturaleza
que dejó como "diseñado" este lugar
para estudiar presente y pasado
de esta parte del planeta.
Las dos primeras poblaciones
fundadas por los españoles
fueron precisamente en Orotina:
La Villa de los Reyes y el puerto
de Landecho (ambas desaparecidas).
Luis Ferrero, nacido en Orotina dice que es un pueblo tranquilo y limpio, tostadito al sol, de abundantes árboles con aguacates y marañones que sombrean con generosidad las modestas viviendas rodeadas de corredores en donde los pobladores pasan la modorra del almuerzo y el descanzo del mediodía.
Por muchos años Orotina fue famosa por su parada del tren y sus ventas a los pasajeros. El poeta y músico liberiano Héctor Zúniga Rovira se refiere a este detalle en su canción "
Canto a la línea":
Todos se aglomeran en la ventanilla
comprando el boleto, ya está listo el tren...
Dos para Barranca, grita una chiquilla,
siente que la tocan y no sabe quién
Cinco campanadas, pronto es la salida,
todos ríen corren sin saber que hacer:
¿Dónde está mi bolso? ¡Aquí está, mi vida!
¿Y el novio de Rita? ¡Ya no va a llegar !
Guárdame otro campo que viene roberto
yo voy a Mastate; que te vaya bien...
Todos van alegres porque van al puerto
la gente no cabe ya en todo en andén.
Es un pueblo entero que marcha sonriente
porque no soporta el bullicio mundano;
San José en camisa, como un ser viviente,
quiere expansionarse en el puerto lejano.
Y un tanto estridente el tren va rodando
el que no se sienta, se puede golpear
cruzando por Pavas el tren va pitando;
la gente en la calle lo mira pasar...
Calor que asociamos con lo marañones
se escucha en Río Grande: comida, mamones...
es la misma línea cantando su vida.
Y allá en Orotina, chicas a montones
adornan la calle viendo la partida;
se sigue escuchando: comida... mamones...
y sigue la línea cantando su vida.
"San José en camisa" refiere a los pobladores de la ciudad de Sanjosé sin vestimenta laboral. El "mamón" es un fruto como ciruela pequeña, muy gustado por su pulpa que hay que succionar con boca y dientes para extraerla.
+