Otto Guevara Guth: Crónicas
Libro Crónicas... ¿ Por qué lo hicimos y lo hacemos aún ?
Compendio:
Del pensamiento de Otto Guevara Guth
Proemio
La crónica es un género periodístico híbrido con rasgos informativos e interpretativos a juicio de los escritores. Esta narrativa conviene en hechos secuenciales mediante entrevistas, comentarios, noticias, comentarios de redes sociales; en ámbitos concretos de la vida política de Otto Guevara Guth escrita para orientar al lector en el entendido de que la crónica trata de un escrito que no es ficción, propio para el empleo en el periodismo y en libros basados en crónicas, como el presente.
Profesionalmente, los cronistas, editores y publicadores tienden a ser proclives a dar visiones completas y ordenadas de acontecimientos que tienen un desarrollo, desde su principio hasta el final; lo que aúna el carácter narrativo y descriptivo de manera equidistante entre la información y la interpretación. Informa literariamente a la vez que mantiene las características de claridad, sencillez y precisión en un texto que refleja lo acaecido entre dos fechas, la actual y la anterior, de ahí su origen etimológico; Cronos, el titán del tiempo.
Ad Perpetuam Rei Memoriam
La frase latina Ad perpetuam rei memoriam, traducida literalmente,
es para la memoria perpetua. Estas crónicas son recuerdo perenne de muchas entrevistas realizadas a Otto Guevara Guth con ánimo de que, lo que él ha expuesto, cuanto ha dicho, no pase al olvido. Este documento da fe de que lo actuado fue verdaderamente tal y como lo ha dicho el entrevistado.
Otto Guevara Guth: Crónicas de su visión y vida política
Me defino, dice don Otto, como un cruzado de la libertad, en inglés, Freedom Fighter, que es un luchador, un gladiador por la libertad. Estoy convencido de que, llevando a la práctica las políticas públicas basadas en la libertad, en la filosofía de la libertad, vamos a vivir, todos, muchísimo mejor. O sea, vamos a crear un entorno donde pueda haber mayor prosperidad y bienestar para todos. Básicamente, entendiendo que todas las personas nacemos libres, todas las personas nacemos con libre albedrío, lo que significa que nacemos, en términos generales, iguales. Habrán personas con algunas discapacidades que les impiden tomar decisiones, pero en términos generales, el ser humano nace con la posibilidad, con las facultades, los atributos, de tomar sus decisiones y asumir las consecuencias de ellas.
Del compromiso consigo mismo y con los demás: su compromiso con el progreso y el desarrollo de Costa Rica mediante su ideal liberal que asume en su defensa por la democracia costarricense, su profundo respeto por los Derechos Humanos, la primacía del Estado de Derecho y el fomento de la economía de mercado para la reactivación económica del país.
En varias entrevistas don Otto Guevara dice que muchísimos actores de nuestra sociedad dan cuenta de la necesidad imperante que tiene nuestro país por reactivar la economía; y que valen poco o casi nada las presiones para que el actual Gobierno de la República inicie tal reactivación por su carencia de ideas al respecto. Esto hace que, en esta gestión presidencial, no existan temas que ayuden a la discusión; sobre todo por la ausencia de pocas medidas para reactivar la economía que tanto urgen a los ciudadanos del país.
Conceptualmente, para que haya mayor actividad económica,
se requiere más inversión. No obstante ser esta una verdad de Perogrullo,
no parece haber claridad entre quienes reclaman la ausencia de una agenda programática de reactivación económica lo que redunda enfáticamente en que no hay claridad sobre cuáles son esas medidas que deben o deberían estar al frente de las negociaciones a impulsar por parte de este gobierno.
Estamos en un todo de acuerdo en que se requiere más inversión para abrir más posibilidades de empleo, y ojalá, también, empleo bien remunerado. Eso es como en términos conceptuales. Ahora: ¿Cómo se logra para atraer empleo, en términos
generales para el país o, si se quiere, focalizado en una región
en particular? Bueno, los Puntarenenses están reclamando
al gobierno que están abandonados; que en su gestión gubernamental los tiene abandonados. Afirman, como es obvio, que hay muchísimo desempleo,
y esto produce una gran congoja de parte de toda la ciudadanía en Puntarenas.
Entonces, lo mismo reclaman los limonenses. En este momento Japdeva
tiene 800 personas, casi no tiene trabajo, y está enfrentando,
el gobierno, la necesidad de tener que hacer una decisión importante
de reducir personal y a qué se va a dedicar. La congoja es adónde
se van, qué hacen estas personas. Entonces, el quid del asunto aquí
está, el meollo del asunto está en cómo motivar a ciertas personas,
nacionales y extranjeros, a que inviertan en Costa Rica.
Cómo meter la inversión en Costa Rica, y aquí viene entonces, sí,
de nacionales y extranjeros. Porque Costa Rica no es un país exportador
de capitales. Es un país importador de capitales. Esto no lo podemos
hacer sólo con el ahorro nacional. Hay que atraer ahorro de afuera,
motivar a la gente, seducirlos para que inviertan en Costa Rica.
Dicho eso en términos conceptuales, viene el tema de qué medidas debemos
tomar desde el Ejecutivo, ya entrando más concretamente en opciones
específicas de un Gobierno Liberal; entonces un Gobierno Liberal,
lo primero que tiene que hacer es dar confianza al inversionista.
En términos muy genéricos es común oír decir que no hay nada más cobarde que el capital, porque si hay incertidumbre en el conglomerado nacional pues, el capital
se va. Esto significa también que si hay incertidumbre el capital no llega, tampoco.
Así entonces para lograr tranquilidad económica las reglas del juego deben estar bien, pero bien, claras. Digamos que el planteamiento en sencillo, continúa diciendo don Otto, desde el primer día de gobierno, desde el momento en que se gana una elección, y sin siquiera esperar a la toma de gobierno, repito, desde el momento en que se gana una elección, los mensajes a los nuevos, futuros y actuales iversionistas tienen que ser muy claros, tanto para los inversionistas
nacionales como extranjeros. Si un gobernante y los legisladores quieren tener, por los siguientes cuatro años, un entorno virtuoso para la inversión, deben estar anuentes a eliminar de la corriente legislativa todos aquellos proyectos que generen incertidumbre, y de manera similar, lo correpondiente al Gobierno de la República”.
Señales muy claras
Entonces, una señal muy clara, es: señores inversionistas, necesitamos urgentemente
sus inviersiones en Costa Rica. Que todo mundo invierta en Costa Rica porque no hay, sea, no debería haber, ninguna ley o proyecto que genere inquietudes adversas a los inversionistas. O sea, yo mismo, como Presidente, le pido a los Diputados
que saquen de la corriente legislativa todo proyecto de ley y leyes propiamente ya establecidas que la eliminen... porque debe quedar bien claro que, de no ser así,
veto cualquier propuesta que limite o detenga la inversión en Costa Rica.
Y aquí es importante conocer de la dinámica parlamentaria: seis meses
al año hay sesiones ordinarias, seis meses al año hay sesiones
extraordinarias. El Ejecutivo es el que tiene la Agenda Legislativa
durante las sesiones extraordinarias. Entonces, una buena señal para
los inversionistas es decir: miren, señores diputados, hay proyectos
que lesionan las inversiones por lo que yo no los pienso convocar. Es más, si ustedes aprueban alguno de ellos pues, sencillamente yo lo veto. Así que, desde ya,
dejénlo morir en la respectiva comisión votando negativamente. De esta manera, creamos entornos seguros para los inversionistas lo que significa beneficio para todos los costarricenses. El principal tema es seguridad, es tranquilidad, es una administración que va a estimular que haya inversiones. Es decir, crear un entorno
de seguridad.
Digamos siempre NO a más impuestos para el pueblo
Es importante ver y rever desde todos los ángulos posibles, que existen muchos proyectos para quitarle dinero a los ciudadanos mediante impuestos... Hay proyectos de impuestos para
una cosa, para la otra; son regulaciones excesivas por lo que se hace necesario, digamos, limpiar la cancha en la Asamblea Legislativa, lo que significa limpiar la Asamblea Legislativa de proyectos que representan no sólo una amenaza para el pueblo, para los ciudadanos, sino que son una gigantesca amenaza para las inversiones y por ende, para los inversionistas y el país en general.
Urge reformar el sistema eléctrico costarricense
Ahora veamos que, aún cumpliento a cabalidad con todo lo anteriormente expuesto,
en el entendido que los inversionistas dijeran que todo está muy bien para poner sus inversiones en Costa Rica, tenemos costos altamente excedidos como la energía eléctrica, el precio de la luz en nuestra país es muchísimo más caro que en otros países y esto, a la postre, afecta inversiones que son intensivas en consumo energético. Este sistema que tenemos de monopsonio, es un monopolio para la compra por parte del Instituto Costarricense de Electricidad y Comunicaciones ICE. Como liberales estamos en un todo de acuerdo en que necesariamente tenemos que reformar el sistema eléctrico costarricense.
Abrir la electricidad al mercado
Básicamente, asegura don Otto Guevara, yo dejé planteado un proyecto de una ley general de electricidad que abre el mercado a la competencia: el ICE sigue
vendiendo electricidad, los particulares venden electricidad, y se elimina la obligatoriedad de que el ICE tiene que comprar electricidad a los particulares, Sea,
eliminar el monopsonio para proceder a la subasta diaria , lo que da resultados favorables a todos los costarricenses e inversionistas en general, a despachar la energía eléctrica más barata. Es entendible que conforme se va vendiendo, se va agotando ese recurso, va subiendo, subiendo, subiendo, hasta que finalmente el que la vende a precio superior pueda vender algún restante, pero que de ninguna manera se le garantice la compra por parte del ICE. Entonces, esto abre las puertas para que mucha gente venga a invertir a Costa Rica en fuentes alternativas. Pensemos arduamente en que hay que abrir el
monopolio de la Geotermia, para que también se pueda explotar libremente.
Apertura también al gas natural
Estoy abierto al gas natural. El gas natural es una fuente
mucho menos contaminante que el búnker, para la generación de electricidad.
Hoy no hay monopolio, hoy se podría importar gas natural pero es muy caro, por el proceso de almacenamiento, transporte. Recope hizo un par de licitaciones que, como decimos los ticos, "le salía más caro el caldo que los huevos".
Pero nosotros los ticos no podemos olvidar que tenemos gas
natural donde usted puede poner turbinas a boca de pozo y producir
electricidad hasta 4 o 5 centavos de dólar el kilowatt hora .
Especialmente en la zona de Sierpe, en la zona de Golfito , en la Zona
del Tempisque, en la Zona Norte, cerca de las desembocaduras de algunos
ríos, hay ese potencial, hay en diferentes lugares del país, hay
prospecciones que ya ha hecho el Tecnológico, que tiene información de los
diferentes lugares del país donde hay gas natural.
Tenemos que bajar urgentemente el precio de la luz.
Volviendo al tema eléctrico, hay una señal clarísima.
Hay que bajar el precio de la luz. Esto no va a ser automático,
hay unas medidas administrativas que hay que tomar en el ICE
para ver de qué manera se logra una reducción en un plazo
relativamente corto, de las tarifas eléctricas, no tan sustanciales
como las que se podrían experimentar en un mediano o largo plazo,
cuando entre en operación esta ley del nuevo mercado eléctrico
y entren en operación las nuevas inversiones que se hagan en esa materia.
Entonces, la reducción va a empezar a darse paulatinamente, básicamente
reestructurando las deudas del ICE, hay que tirarlas a muy largo
plazo esas deudas, que hoy son de corto plazo, y nos están
afectando a todos. Hay que hacer una reducción de la planilla del ICE,
necesariamente, que eso va todo cargado a tarifas; y abrir el mercado
energético para que también haya más inversiones . Teniendo un centro
despacho vinculado al Ministerio de Energía, que se encargaría de verificar
que todos los actores estén en igualdad de condiciones; sería un ente
desconcentrado del MINAE que se encargaría de eso. Pero sería algo con
muy poquito personal. Sería todo muy electrónico, porque se haría una subasta
diaria, y ahí se determinaría el despacho. Eso , en materia energética.
Del recurso humano, del mercado laboral
Entonces ya empiezo a decirle a los inversionistas: bueno, les quité
todos estos proyectos que son un atentado o que les genera a ustedes
incertidumbre. Estoy impulsando medidas para bajar el precio de la luz,
con medidas de corto, mediano y largo plazo. Aquí está el derrotero.
Hablo con los diputados, se monta una campaña intensa, para que los
diputados vayan alineándose en la dirección de las medidas que hay
que tomar. Entonces, me van a decir los inversionistas:
sí, pero no es suficiente. Es importante hacer algunos cambios en la parte
del mercado laboral, el recurso humano. En el recurso humano hay
varias áreas en las que hay que actuar, hay que intervenir.
Una tiene que ver con el costo de la seguridad social y la
imposibilidad de que hoy en Costa Rica se pueda tener una jornada
legal 4 días de trabajo y 3 días descanso. O sea, cuatro días de trabajo ordinario de 12 horas, y tres días de descanso para dedicarlo a la familia, a visitar nuestros lugares turísticos. En fin, compartir la vida con infantes y con las personas mayores. En fin, más tiempo para dedicarlo a nuestras actividades personales y la recreación. Entonces esto es un pequeño proyecto que hay
que aprobar para permitir las jornadas flexibles, como opción.
Nuevamente como opción, no es imposición. Porque hay empresas que
trabajan las 24 horas. Entonces, las empresas que trabajan las 24 horas
hoy tienen que tener tres turnos. Entonces se les hace más costoso.
Es entonces cuando vemos que esas empresas podrían perfectamente trabajar dos turnos de doce horas con pago a tiempo ordinario alternando semanalmente con
tres días de descanso. Así entonces tendrían menos complicado el manejo
de su personal; me refiero específicamente para esas empresas que trabajan 24 horas al día.
Apoyo al nacimiento de las microempresas
Hay medidas que afectan el nacimiento
de muchas microempresas. Porque aquí no es sólo promover la inversión,
digamos, grande, la inversión extranjera grande, digamos, de muchos
millones de dólares, o la inversión de capital nacional cuantioso. También buscamos crear un entorno para que
haya miles de micro emprendimientos. Entonces, en una de las entrevistas, don Otto Guevara Guth hace hincapié en que son miles de micro
emprendimientos que necesitan del apoyo de inversionistas porque eso democratiza la base económica del país.
Sociedad de emprendedores
Porque Costa Rica tiene que aspirar a ser una sociedad de emprendedores.
De micro emprendedores, que vaya el número creciendo, haciéndose
cada vez más grande. Entonces el clima para micro emprender pasa
por un montón de medidas que son difíciles para quien o quienes quieren emprender con su propia micro empresa; enumero acá.
Vinculado a ellos y dentro del título de recurso humano, está el tema
de cotizar a la Caja Costarricense de Seguro Social por el tiempo real
trabajado. Hoy eso no es posible. Tomemos en cuenta que si alguna persona o grupo de personas, socios o tipo empresa familiar pues, en un principio debemos estar claros que siempre es dificil el arranque, dar esos arduos primeros pasos y, si la micro empresa necesita contratar a alguna o aalgunas personas para laborar,
la mejor opción es contratar medio tiempo y pagar asalariadamente por ese
medio tiempo. Es entonces cuando la Caja Costarricense de Seguro Social
no permite inscribir trabajadores por medio tiempo y me exige, sin ninguna vacilación ni posibilidad de negociación alguna, la obligación de cotizar a la Caja por un monto de una base mínima contributiva, que los funcionarios de la misma Caja definen y que imposibilita que se pueda asegurar a una persona trabajadora por el tiempo real trabajado.
A manera de ejemplo, veamos: si una microempresa tiene una persona que trabaja solamente una vez a la semana, nada más, la Caja no permite asegurar a esa persona solamente por esas horas que trabaja para esa microempresa; porque la caja exige una base mínima salarial contributiva que trata de un salario mínimo altísimo,
lo que impide a miles de miles de empresas formalizarse, y esto no beneficia ni a trabajadores, ni a empresarios ni al país y mucho menos la Caja, porque no recibe entonces las cuotas mínimas, que son miles, y de paso, no cumple con las bondades de una seguridad social al servicio de los trabajadores sino que está convertida en un ente mercantilista con cargas sociales altísimas imposibles de cumplir por esos los microempresarios, que apenas se inician como tales.
Y entonces ese es un requisito, el estar inscrito en la Caja,
para inscribirse en el registro de microempresarios del MEIC Y
para poder luego aspirar por un régimen simplificado en Hacienda.
Todo está vinculado . Y esa es una medida muy sencilla, con sólo que la Junta Directiva de la Caja
tome esa decisión. Ahora bien, ¿ quién controla la Junta Directiva de la Caja ?
Bueno, es el Presidente de la República quien nombra
al Presidente Ejecutivo y, a su vez, nombra a dos personas más; la Unión de Cámaras nombra a tres personas.
Ya ahí hay seis nombramientos. En teoría, ya con esos seis, de nueve, podría tomarse el acuerdo. Es muy probable que el representante de las cooperativas esté de acuerdo, probablemente el representante de
las asociaciones solidaristas esté de acuerdo y cuidado si no también
hasta el representante de las organizaciones sindicales esté de acuerdo.
Entonces, si todos están de acuerdo, todos están esperando
para adoptar una medida como esa. Esa medida es como un bálsamo para
muchísimos micro emprendimientos quienes van a empezar a ver la posibilidad
de formalizarse y de reducir los costos, también, de operación.
Caja Costarricense de Seguro Social con tres sombreros
Sí, podemos decir que la Caja tiene tres sombreros: uno es, que vende seguros médicos bajo el Régimen de Enfermedad y Maternidad. Dos, vende pensiones, o sea, es una operadora de pensiones bajo el Régimen Invalidez, Vejez y Muerte IVM. Y el tercer sombrero que tiene, es una prestadora de servicios médicos generales, que es toda la red de hospitales, clínicas, EBAIS y todo lo demás. Y son tres actividades totalmente diferentes. Son esas tres principales, pero aún así vos podés meter, de cada una de ellas, podés meter, por ejemplo en el tema de pensiones, tiene una entidad que presta plata. O sea, antes se lo pasaban al INVU. Ahora es la Caja que tiene en el IVM dineros que son platas de muy largo plazo que la Caja tomó la decisión de prestarlos, son créditos hipotecarios. Es decir, todo un departamento que es prestamista.
La Caja Costarricense de Seguro Social es un prestamista
Entonces no sólo son esos tres sombreros sino que, además, es prestamista. Y como prestamista también tiene todo un sistema de cobros judiciales. Y entonces a quienes que no pagan, los llevan a cobro judicial: pues la Caja tiene su propio departamento para eso. Y luego, tiene la otra parte, aquí, en la prestadora de servicios médicos, tiene toda una cocina. Entonces es la Caja como cocinero y tiene, además, cocinas; la Caja en limpieza, entonces tiene toda una empresa de limpieza a lo interno; y muchos otros etcéteras. Es así como la Caja tiene un verdadero montón de otras empresitas. Pero bueno, las tres principales, la de los tres sombreros son esas: 1. la operadora de servicios médicos, hospitalarios. 2. la aseguradora de salud y 3. la operadora de pensiones.
De la flexibilización laboral
Con cargas sociales altísimas y, como dije anteriormente, los empresarios grandes o pequeños, deberían cotizar por el tiempo real trabajado por el trabajador y eso es flexibilización laboral. Son dos proyectos, que yo dejé presentados, y últimamente veo que ya hay mucha presión para que se aprueben en estos siguientes meses. Uno es el que se llama “Flexibilidad de la Jornada Laboral”, que es pasar a semana 4-3, que es pasar de los 6 días de 8 horas, que suman las 48 horas ordinarias a la semana y un día de descanso, a 4 días de 12 horas, pagados en forma ordinaria y 3 de descanso. Es lo que se denomina como “Flexibilidad Laboral” o Semana de 4 días de trabajo y 3 días de descanso. Y la otra que es cotizar a la Caja por el tiempo real trabajado. Eso requiere, básicamente, un acuerdo de la Junta Directiva, pero en ausencia del acuerdo de la Junta Directiva, la idea es que sean los diputados quienes , de alguna forma, obliguen a la Caja a permitir el aseguramiento por tiempo real trabajado, para bajar los costos de formalización, reducir un poco la informalidad que hoy vivimos.
De las zonas de la periferia del área metropolitana
Dentro de lo relacionado con el recurso humano, para no salirme todavía del recurso humano que afecta a inversionistas para que puedan invertir en el país y generar
esa reactivación económica anhelada, está el tema de la formación del
recurso humano como tal. Nos encontramos con que, especialmente en las zonas
de la periferia del área metropolitana, que son Puntarenas, Limón,
Guanacaste, hay gente que quiere invertir, que quiere contratar personas
que hablen inglés con cierto nivel de entendimiento. Que tengan
conocimientos importantes del inglés, que además manejen programas
básicos de cómputo, eso, de entrada no más, sea, para empezar. Y entonces, al reclutar, se cae en la cuenta de que el recurso humano es muy limitado
en cuanto a ese tipo de conocimientos.
De la educación dual
Está, por un lado, la educación dual que es algo que se viene gestando
hace rato y que realmente hay que aprobar cuanto antes.
Eso en Alemania es… el sistema alemán de educación dual tal vez es
el ejemplo más importante de cómo se puede llevar educación a ese nivel
intermedio que no son profesionales, que son técnicos que son
fundamentales en una sociedad productiva. Usted requiere de personas
que hagan ciertos trabajos que no requieren de estudios universitarios.
Requieren en sí personas que, mientras van estudiando en el Colegio,
puedan, a través de una mentoría, lograr, como aprendices, ir desarrollando
habilidades en un centro de trabajo.
Eso viene dando vueltas hace rato y especialmente se ha tratado de
traer el modelo alemán a Costa Rica pero se han opuesto los sindicatos
y se han opuesto gente del Partido Acción Ciudadana PAC porque ellos han considerado que la
educación dual es una manera de que las empresas puedan conseguir mano
de obra barata. Basado en eso, ellos lo que dicen es: muchos chiquillos
van a salirse del Colegio para ganarse una platica chiquitilla en
una empresa, van a abandonar el Colegio, van a recibir una paga sin
cargas sociales, porque muchas empresas en la educación dual becan a
los muchachos. Es decir, les dan un estipendio para los buses o lo
que fuera, sin ser salario porque los muchachos están aprendiendo.
Entonces ese proyecto todavía está en proceso de elaboración.
Yo le metería el acelerador, educación dual con el modelo alemán.
No inventemos a la tica, no, no. Con el modelo alemán.
Relacionado con eso está el tema del Instituto Nacional de Aprendizaje INA. Educación dual no tiene que ver con el INA. Se lo han querido meter al INA. No es tema del INA.
El INA es otra vaina. El INA es una de las entidades que más recursos
tiene. Aquí podemos hacer una revolución en Costa Rica, pero igual
no se necesita ley para eso, se requiere una decisión de la Junta
Directiva del INA y es meternos en el tema de vouchers de educación
técnica , que es la del INA. Ese tipo de educación, la que da el INA.
Doy un ejemplo, volviendo al tema de la carencia del conocimiento del
idioma inglés en ciertas regiones del país. Usted perfectamente, en
lugar de hacer que los muchachos vayan a uno de los edificios del
INA en ciertas regiones del país, a recibir , en un horario de
burócrata, las clases de inglés, por un burócrata que no sabe inglés,
para poder impartir inglés y enseñar, entonces usted llama,
inscribe en el INA a todos los proveedores de inglés, empresas y personas.que puedan acreditar que están calificados para poder enseñar el idioma.
Usted los precalifica. Usted tiene a todos ahí. Son proveedores.
Entonces usted se va a las comunidades y dice: allá en Tempate de
Santa Cruz, por ejemplo, hay 10 jóvenes que quieren aprender inglés. Pero todos
ellos son jornaleros, por lo que sólo pueden aprender inglés
en la noche. Y tal vez los sábados en la tarde. Puede ser presencial.
Entonces el tema es que si a estas personas se les da un voucher
de educación, con ese voucher se le podría pagar a alguien para
que llegue al salón comunal de Tempate, a darles las clases con
toda la metodología y los libros y les dé el
entrenamiento a los muchachos. Entonces con esto se podría
llevar la educación técnica a otro nivel. Y muy rápidamente
surgirían además muchas microempresas para dar cursos de educación
que estarían todos calificados por el INA. Entonces el INA sería
coordinador de todo eso. Estos cursos darán a la gente elementos
que les permiten ser más productivos.
Por otra parte, se debe ajustar la oferta educativa a los
requerimientos del mercado. Las universidades del estado
están totalmente desvinculadas, hoy, de las necesidades del mercado.
Siguen ofreciendo carreras que el mercado no necesita. Se gastan
una millonada en esa dirección. Pero a las universidades privadas
se les pone todo tipo de trabas para poder ofrecer esas carreras
que demanda el mercado. Porque el CONESUP (Consejo Nacional para la Educación Superior Privada ) está copado por las universidades
del estado que tienen una agenda anti universidades privadas.
Entonces, siempre todo este recurso humano tiene que ver con educación
superior universitaria, entonces ahí es cambiar la distribución del fondo
especial de la educación, para canalizar recursos hacia aquellas carreras
de alta demanda en el mercado laboral. Todo eso es un pulso. Primero hay
que reformar un articulito pequeño en la ley de CONARE (Consejo Nacional de Rectores). Hoy ese artículo
le permite a la Universidad de Costa Rica ejercer un derecho de veto en
los acuerdos que se toman a nivel de CONARE, porque perfectamente usted
puede tener que en CONARE el Rector de la UNA (Universidad Nacional Autónoma de Heredia), o el Rector del Tecnológico (Instituto Tecnológico de Costa Rica),
el Rector de la UNED (Universidad Estatal a Distancia), que son los miembros de CONARE junto con la UCR (Universidad de Costa Rica) , pues
a la UTN (Universidad Técnica Nacional)no la tienen metida ahí. UTN los acompaña en mucha cosa, pero no participa en la
distribución del FEES (Fondo Especial para la Educación Superior).
O sea, el FEES no es para UTN. Es sólo para las otras cuatro. O perfectamente
el Tecnológico, la UNA y la UNED podrían llegar y decir: no, UCR, usted
durante muchos años ha tenido el 53% del FEES, Y queremos cambiarlo, vamos
a bajárselo al 40%, vamos a subírselo al Tecnológico al 20%, esa es una
decisión que podría tomar CONARE, porque cada uno tiene un voto. Pero los
actores para quedar firmes, requieren unanimidad de los cuatro votos. Entonces,
la Universidad de Costa Rica nunca va a estar de acuerdo con eso. Esa
distribución quedó así cuando se reformó la Constitución en el 83.
Y entonces
la ley de CONARE recogió eso. Entonces lo talló en piedra. Con sólo cambiar eso, ya luego usted habla con los Rectores para que
cambien toda esa situación y, muy probablemente, la van a cambiar. Porque la
Universidad de Costa Rica pasa a estar en una posición ya de minoría
frente a los demás que van a requerir más recursos. Entonces ahí usted
se sienta como Poder Ejecutivo con las Universidades a decirles ¡Ah no,
papitos! ¿Ustedes quieren que yo les dé plata? Lo que hay que hacer,
es quitarle el derecho de veto a la Universidad de Costa Rica.
Con la modificación de un único artículo se logra eso.
Entonces eso es en el tema de Universidades del Estado. Dos es el tema de
universidades privadas, quitar trabas para que se puedan inscribir muy
rápidamente carreras, en CONESUP, de alta demanda; y que, además, los planes
de estudio puedan ajustarse también muy rápidamente. Porque igual estamos
hoy presenciando una revolución tecnológica. Entonces lo que se enseñaba
hace dos años, ya, en algunas áreas, quedó atrás, porque hay nuevas cosas.
Entonces, para llevar un Plan de Estudios nuevo a CONESUP para que
lo aprueben, se tardan a veces varios años. Las Universidades tienen
que tener la flexibilidad para ajustar su oferta educativa a las condiciones
de un mercado muy cambiante. Entonces eso significa reformas a nivel de CONESUP,
a nivel de educación dual, que es un nuevo sistema educativo, además de la
Educación Diversificada. La creación de ese sistema educativo nuevo, educación
dual, para muchachos, para combatir la deserción, para formar personas que
vengan a insertarse en el mercado laboral, en procesos productivos donde aportan
muchísimo. Y también es un recurso humano que pueden encontrar las empresas que
van a invertir. Luego está la parte del INA, a través de vouchers educativos,
donde se va a revolucionar eso para que con esos recursos podamos mejorar la
capacitación de toda la gente.
Entonces ya vemos, en materia de recurso humano están
todas esas acciones, está la parte que tiene que ver con flexibilización de
la cotización a la Caja Costarricense de Seguro Social, la jornada cuatro tres,
teletrabajo. O sea, ahí están discutiendo todavía. Entonces tiene que haber
un marco regulatorio para poder hacer teletrabajo. Y hacer unos retoques a la
Ley Procesal Laboral, que se ha prestado para algunos abusos. Es necesario eliminar
los abusos vinculados a la Ley Procesal Laboral, con el propósito de que haya más
flexibilidad a la hora de poder terminar una relación laboral.
De la Ley Procesal Laboral
Ese Código Procesal Laboral le metió mucha rigidez y hace que mucha gente, tal vez,
no quiera invertir o contratar. Algo que hacía diferente a Costa Rica frente
a otros países era la posibilidad de que yo despido en cualquier momento, pagando
todos los extremos laborales, ahora me pueden acusar de que yo despedí por discriminación.
Y entonces me obligan a volver a colocar a la persona, luego de un juicio equis,
etcétera; y eso está quebrando a muchas empresas . Esa persona que fue
despedida logra que la reinserten, le paguen salarios caídos, y además no la
quieren en la empresa. Entonces es un problema. Y cuando multiplicás eso por
varias personas, hay una gran cantidad de empresas que han estado quebrando.
Esto es en cuanto a recurso humano.
Implementando lo anterior, ya tendríamos un recurso humano capacitado, un mercado laboral flexible,
con un recurso humano con conocimiento, una tarifa eléctrica más barata,
seguridad de que no me vengan leyes que vayan a cambiar las reglas del juego…
Pero hay otros elementos importantes. Y digo: bueno yo quiero invertir en la
zona costera del Caribe, o en la zona costera del Pacífico. Y llego y me
encuentro inseguridad jurídica, problemas de derechos de propiedad, donde
yo quisiera construir un hotel , antitos de llegar ahí a Puerto Viejo o a
Cahuita, en la zona entre Cieneguita, después del aeropuerto que es Westfalia,
entre Westfalia y Puerto Vargas, que son como treinta kilómetros de recta en playa.
Es decir, recta y no hay inversiones de nada.
¿Y si alguna persona o algún inversionista quiere construir con miras al turismo ?
Y si algún inversionista quiere construir unas casas de veraneo, un hotel o algo similar me encuentro con que no hay seguridad jurídica. Entonces, sin seguridad jurídica yo no puedo
invertir. ¿Qué me da seguridad jurídica? Los derechos de propiedad,
el reconocimiento de los derechos de propiedad. Eso, básicamente,
requiere hacer una inversión inmediata en el plan regulador, en los planes
reguladores costeros, para que en el menor plazo posible tengamos planes reguladores
costeros completos y entonces se debe la invitación a los ocupantes hoy, en precario,
en esa zona, para que cambien su condición a concesionarios. Ya por ser
concesionarios pueden, inclusive, ceder su concesión a quien quiera invertir
en esa zona. Entonces se enriquece a esa gente que vive ahí porque ya,
al tener una concesión, ese valor patrimonial de lo que tienen se incrementa
dramáticamente. Ellos podrían vender una parte, alquilarlo, o ellos mismos
involucrarse en algún emprendimiento. Así, seguridad jurídica en las costas,
en las islas del Golfo, es vital para que haya inversión, lo mismo que en la
franja fronteriza, que dos kilómetros hacia adentro de la frontera con Nicaragua
y de la frontera con Panamá, hoy es tierra inalienable y no se permite inversiones.
Eso hay que acometerlo de inmediato, permitiendo concesiones, en esa zona,
que tengan las características de propiedad privada. Ahí, ya, se crean
las condiciones y traemos los inversionistas para que vayan, les presentamos
nuestra costa caribeña. ¡ Vengan ! ¡ Inviertan ! Vean el plan regulador que tenemos,
vean las condiciones. Ustedes ya tienen seguridad jurídica, pueden construir un
edificio de tantos pisos, etcétera. Entonces viene la otra parte.
Seguridad jurídica a derecho de propiedad .
Hay otra parte que tiene que ver con infraestructura pública fundamental
para acompañar el proceso de todas estas inversiones. Uno, el tema de aeropuertos.
Ahora con lo de Limón, se les garantiza que ese aeropuerto que está ahí,
está en la pura playa. Más bien estoy planteándole ahora a la gente de JAPDEVA
correrlo, llevar el aeropuerto a Matina, y ahí,
en esa zona, hacer un plan regulador para edficios, marina y todo lo demás.
Es recomendable construir un aeropuerto internacional ahí a Limón, un aeropuerto internacional
en la Zona Norte, un aeropuerto internacional en la Zona Sur, semejante al de Liberia.
Todo empezó con una operación relativamente pequeña y poco a poco fue creciendo.
Hoy el aeropuerto de Liberia es punta de lanza de ese polo de desarrollo que se
llama Guanacaste. Guanacaste hoy va más adelantado.
Y hay gente que está llegando directamente en su avión, va a las playas, usualmente estas personas
no conocen otros lugares del país. Entonces la inversión pública fundamental se resume en esos tres
aeropuertos regionales, una marina estatal, por lo pronto, inclusive hasta
concesionada, en el Caribe, a la par del muelle turístico para cruceros.
Esto permitiría atraer toda esa cantidad de embarcaciones
que andan por el Caribe, para que vengan a utilizar los servicios de aparcamiento
y de estar en Costa Rica. Luego viene la infraestructura vial y queda
mucho que promover. Existen planos y hay algunas carreteras que están en ejecución.
Es necesario acelerar estos procesos, y algunas de esas obras hay que concesionarlas.
Eliminar los temores a hacer concesiones.
El país no cuenta con los recursos para hacerlo. Hay obras de infraestructura que,
por la cantidad de usuarios, son susceptibles de ser concesionadas. Usted no puede
decir bueno, voy a concesionar una carretera que queda, dicho a la tica, "en el quinto de los
apretados" o "donde el diablo perdió la chaqueta", en un lugar al que ninfuna persona va y, no sería posible recuperar la inversión. Se concesiona, entonces, aquellas obras que
tienen mucho flujo de visitantes. ¿ Cuáles son obras concesionables ? Claramente,
San José-San Ramón, es una obra para concesionar. Así también la carretera a
Cartago, debe ser concesionada, pero toda. Es un viaducto que conecta
circunvalación en elevado a la Florencio del Castillo, con varios carriles
más, y una forma expedita para llegar a Cartago. Esa debiera concesionarse.
Y luego la carretera, que ya está construido un tramo, entre Cañas y Liberia,
y que viene de Cañas hacia Limonal hasta el cruce a Punta Morales. Y luego está la
otra que va hasta Barranca. Esa carretera que ya está adjudicada en tramos
de construcción, a cuatro carriles, en segmentos. Ya está adjudicado el segmento
que va entre Cañas y Limonal. Los otros dos segmentos fueron adjudicados,
luego echados para atrás, por alguna situación, y están en proceso de volver
a ser adjudicadas. Y ya la plata está reservada para poder construirla.
Una vez construida esa carretera, a mi juicio, debería concesionarse.
Debe concesionarse para darle mantenimiento. Como el concesionario tiene que darle mantenimiento a esta calle, por la cual va a recibir ingresos económicos, que construya, además, todas las obras que se requieren. Veamos el siguiente ejemplo: en Guanacaste, terminar todo un anillo de la ruta del sol, para que
estén asfaltadas esas calles que comunican las playas que van, desde el norte, en La Cruz, hasta el sur, para llegar por la zona de Cabo Blanco, dando la vuelta hasta la zona de Lepanto, Paquera y Cóbano.
Resumiendo, que desde la zona costera del Pacífico Norte, llegar a Cabo Blanco, donde hay una calle que comunica Mal País con Moctezuma; de ahí seguimos a Cóbano con calles asfaltadas que nos comuniquen con Paquera y Playa Naranjo. Sea, toda esa ruta del sol asfaltada, para que recorrer todas esas bellísimas playas. Este proyecto debe ser dado en en concesión.
Esas son obras de infraestructura que, luego, nos deben llevar a la parte
de logística. Logística tiene que ver con qué tan rápido se mueve mi carga,
lo que se produce. Si se invierte en Costa Rica, qué tan rápido llega al productor
la materia prima, qué tan rápido se sacan los productos a los mercados
internacionales.
Entonces ahí vamos con el tema de la eficiencia en el manejo de los puertos,
pero también de las fronteras. De la frontera con Nicaragua y de la frontera
con Panamá. Las fronteras terrestres. Ahí hay un trabajo a realizar, con el
propósito de ver de qué manera se intensifica la relación binacional con esos
dos países, con nuestros vecinos. Con el propósito de que la mercadería pueda
trasegar, prácticamente sin detenerse.
Como sucede hoy en los países del triángulo del norte, Guatemala, Honduras
y El Salvador. Empezar con Panamá, rápidamente buscar un acuerdo.
Son economías complementarias la nuestra y la panameña, por lo que es bueno buscar un
acuerdo para que no se requiera pasaporte para ir a Panamá, los panameños
para acá. libre tránsito por toda la frontera con Panamá. Libre tránsito
para personas y mercadería. Para eso hay que armonizar la parte arancelaria.
Todavía hay algunas discrepancias que impiden que algunos productos puedan
ingresar, porque tenemos impuestos variados para ciertos productos.
Pero sí considero que nosotros debemos hacer un esfuerzo por convencer a
los panameños de que nuestras economías son complementarias. Panamá nunca
tuvo Banco Central. Nunca tuvo moneda . En 1914, cuando se independizaron,
decidieron adoptar la moneda de los Estados Unidos. Y han tenido un manejo
exitoso. Porque además, no sólo tienen la moneda gringa sino que, para evitar
la inflación, lograron hacer de Panamá un distrito financiero.
Existen muchas entidades financieras operando en Panamá.
Cuando faltaban dólares, a través de los bancos conectados al sistema
financiero mundial, ingresaban los dólares. Cuando sobraban dólares en Panamá,
a través del sistema de bancos, salían. Eso mantuvo siempre un valor
estable de la moneda en Panamá. Es esa integración financiera, a nivel mundial,
de su sistema de bancos. Si nos ponemos de acuerdo con Panamá para que los bancos
panameños puedan operar aquí para abrir unas sucursales. . Que todos
los bancos panameños puedan operar en Costa Rica. Entonces eso genera mucha
más competencia. Las tasas de interés que se manejan en Panamá para créditos
de largo plazo, son impresionantes.
Tener un acuerdo marco con Panamá, con el propósito de profundizar la integración
entre ambos países. Esa integración supone armonizar aranceles. O sea, de tal manera, que tengamos
un arancel lo más cercano a cero posible, a fin de que, de verdad, puedan
ingresar bienes de todo el planeta a estos países, beneficiando a los consumidores.
Por otro lado, que las disposiciones permitan, por ejemplo, que el mercado financiero,
de servicios financieros, ya sea entidades aseguradoras y las entidades
intermediarias financieras que prestan plata, puedan operar en Costa Rica.
Entonces si uno pudiera, mediante una reforma pequeña, en Costa Rica, casi
que llegar y decir: todas aquellas entidades que están inscritas en Panamá,
las intermediarias financieras, pueden operar en Costa Rica, tanto de Bancos
como de entidades aseguradoras. Y con eso usted aumenta dramáticamente la competencia.
Y entonces hace que aquellas empresas empiecen a poner pequeños bancos aquí en nuestro país. Al Estado hay que sacarlo de la venta de seguros comerciales. Porque ya no se justifica.
Hay otras trece entidades privadas que venden seguros. No se justifica.
El Estado que se quede únicamente con el Seguro de riesgos del trabajo,
mientras se crean las condiciones para que haya competencia en riesgos del trabajo.
Pero nada más que se quede con seguros solidarios que es el de riesgos del trabajo
y el seguro obligatorio de vehículos. Esos serían los que manejaría el Instituto Nacional de Seguros INS.
Los seguros comerciales se salen de eso. Venta de la cartera de seguros sociales
son como 4 mil millones de dólares, con esos 4 mil millones de dólares se puede
tener plata inicial para invertir en algunas carreteras, para invertir en el tren,
para invertir en muchas obras que se empiecen a ver de inmediato y así mejorar la
competitividad del país. Entonces, a través de todas esas medidas, obviamente,
está directamente relacionado con otra medida, que es el acceso a capital.
De las distorsiones en el sistema financiero nacional
Nada hago yo con tener todo este entorno si no tengo acceso a capital. Una parte
del acceso a capital ‘pero es una medida a más largo plazo, es la integración
con Panamá. La otra es bajar los costos de intermediación, todas las distorsiones
que existen en el sistema financiero nacional. Entonces hay que hacer unas reformas
legales para quitarle a los bancos del estado las cargas fiscales. Así también, nivelar la cancha entre todos los operadores y nivelar la cancha entre
las cooperativas de ahorro y crédito, la banca privada, la banca estatal, el Banco Popular… de tal manera que en la intermediación financiera tengamos, más o menos, las mismas reglas para todos los actores.
Eso significa que se elimina la garantía del Estado, irrestricta para los bancos
del Estado, para los ahorros con los bancos del Estado, se cambia por un seguro
de depósitos, de tal manera que, especialmente para proteger a los más vulnerables.
Que en caso de quiebra de algún banco, los usuarios tengan a su favor un seguro de depósito que les cubra por un equivalente que puede oscilar entre diez o veinte millones de colones. Eliminar el encaje legal, porque es un costo que dificulta
la intermediación financiera. Es un seguro de depósito lo que se requiere, por lo que todos los bancos estarían obligados a obtener un seguro de depósitos.
El que tiene más plata depositada en banco es un inversionista sofisticado.
Él, por su lado, sabrá adónde invierte o no invierte, adónde hay riesgo o adónde
no hay riesgo. Pero ese es otro tema. Entonces el tema en referencia es un seguro para los
depósitos pequeños. Pero eso significa nivelar la cancha del juego. También hay
que hacer reformas para permitir la creación del mercado de valores en Costa Rica,
un verdadero mercado de capitales que no existe. Como ustedes lo ven en cualquier
película, en Estados Unidos hay personas que, con una buena idea, van al mercado de
acciones, a la Bolsa de Valores, a ver si inscriben su producto o tienen acceso a
capital de riesgo Angel Capital, que son todos estos Ángeles Inversionistas,
y entonces dicen: ¡ Ah qué bien ! Me interesa este proyecto, yo le meto plata a
cambio de una estructura XYZ -diría el inversionista-. Luego hay otros que pueden obtener dinero inscribiendo
su producto en ciertas bolsas, entonces hacen que mucha gente vea los prospectos,
haga pequeñas inversiones y con esas inversiones se levanta el capital para
hacer los desarrollos empresariales. En Costa Rica eso no existe.
El mercado de capital es un mercado de deuda
Aquí el mercado de capital es un mercado de deuda, nada más se transa deuda,
especialmente deuda del Estado. Entonces, acá, lo que hemos propuesto y está
en el
Plan de Gobierno, es ver cómo integramos una bolsa de valores con todos los
países de Centroamérica. De tal manera que haya posibilidad de acceder a recursos
de Centroamérica para proyectos empresariales de acá que ,eventualmente.
si alguien quiere salirse de una empresa, pueda también vender acciones de
esa empresa en todos los países de Centroamérica, manejándose en una sola bolsa regional.
Nosotros tenemos que tener economías de escala, tener acceso a esos mercados
promoviendo mucho la competencia, metiendo mercados de capitales, permitiendo la operación
de capital de riesgo en el país, tipo el Grameen Bank de Mohammed Yunus,
para financiar microemprendimientos. Facilitar la operación en Costa Rica
de ese tipo de bancos para evitar el narcocrédito que está afectando también
a mucha gente. Ya con eso veríamos capital financiero, capital humano, tendríamos
infraestructura con apoyo de tenemos seguridad jurídica, especialmente en las zonas de propiedad.
De la educación superior, la dual y la técnica
Para crear un ambiente propicio para la atracción de inversionistas, necesitamos trabajar en el recurso humano en todo lo relacionado con educación superior, educación dual y
educación técnica con el Instituto Nacional de Aprendizaje INA. Colateralmente, introducir la flexibilidad laboral en un entorno económico donde
la inflación esté controlada y que tiendan las tasas de interés a bajar por la
interacción de los actores financieros. Se necesita que el Presidente de la República haga ingentes esfuerzos
por generar entusiasmo internacionalmente para que venga la gente a invertir. Que haya mucha,
mucha, mucha inversión.
De la persuasión y acompañamiento con las municipalidades
Y luego nos queda un componente que habrá que trabajarlo con
mucha persuasión y acompañamiento con las municipalidades. Porque se puede hacer un
esfuerzo grandísimo para atraer gente, personas que vengan a invertir aunando muchos apoyos pero, como sabemos, nos
toparíamos con unas municipalidades absolutamente incompetentes o corruptas que le ponen trabas
a quien quiera invertir. Y ahí se requiere persuadir a las municipalidades de que,
si ellas quieren ayudar a cambiar el entorno de su cantón en general , dar
oportunidades de trabajo , tienen que ajustarse a esta nueva filosofía de atracción
de inversión.
Las municipalidades tienen que hacer, también, los ajustes a lo interno, para que
los procesos de otorgamiento de patentes , de uso de suelo y demás trámites, puedan ser más
efectivos. A quienes no tengan la capacidad hay que darles capacitación y supervisión,
buscar que ellos tengan la humildad de recibir tal acompañamiento.
Soy municipalista, creo en el fortalecimiento de los gobiernos locales
Procede, para tal fin, un acompañamiento a través del Instituto de Fomento Asesoría Municipal IFAM o a través de otros mecanismos.
Yo soy municipalista, creo en el fortalecimiento de los gobiernos locales, pero
eso requiere mejorar la calidad de los ediles, la calidad de los alcaldes,
pero también la gestión administrativa. Y en la gestión administrativa hay gestiones modelo.
Una gestión modelo es un municipio que sí funciona con plataforma de atención
al público, servicio digitalizado. Bueno, qué es lo que ha hecho un municipio exitoso, veamos cómo
podemos tomar esta gestión modelo y luego replicar ese modelo en todos los municipios,
dando acompañamiento a la administración para que adopten esos procesos exitosos.
Convocar a todos los alcaldes a Casa Presidencial, reunirse con ellos, empezar un proceso
de inducción , ver cuál es la Municipalidad modelo, trabajar con ella y entonces esos
ejemplos deben adaptarlos con
el acompañamiento financiero y técnico que requieran para que hagan sus ajustes.
Seguridad ciudadana
Tómese en cuenta que si ya tuviéramos todo eso alineado y que tuviéramos a los gobiernos locales capacitados si, obviamente,
nada haríamos con que el entorno fuera extraordinario para invertir si tenemos una seguridad ciudadana deficiente. Y es que hay efectos colaterales del tema de
seguridad, del tema de combate a la delicuencia organizada y a la delincuencia común,
de tal manera que el inversionista venga y se sienta a gusto con sus hijos que vayan a
la escuela de su preferencia y vayan a donde quieran sin que tengan que andar con carro blindado o con guardia de seguridad personal.
Que las personas puedan caminar por la calle sin temor a que secuestros u otras formas de violencia. Que tampoco necesiten para transportar su mercadería llevar seguridad extra tal como una
comitiva adelante, un carro atrás y con gente con escopetas protegiendo la mercadería
o la materia prima. O sea, que todo eso requiere fortalecer esa función básica del
Estado que es dotar a los ciudadanos de un entorno seguro para vivir.
De financiamiento para gastos e inversiones
Las personas tienen necesidades de financiamiento para gastos de consumo tales como las compras en el supermercado o la pulpería, comprar ropa, ir de vacaciones; eso es crédito de consumo. Si la persona sabe que le pagan en tal fecha, ya sea por negocios o por salario, entonces la persona puede tener una tarjeta de crédito para pagar a corto plazo. o bien, crédito como capital de trabajo. Pero también las personas tienen necesidad de crédito para invertir como capital de trabajo. Ejemplo, un joven que vende flores dice: Bueno, voy a pedir un préstamo. Obtiene un préstamo por unos cien mil pesos, compra flores, las vende como fruto de su trabajo y luego, con el dinero que obtiene por lo que vende, paga el préstamo. Esto es lo que se denomina un préstamo de capital de trabajo para un emprendimiento.
Y así encontramos que, normalmente, muchas son las personas que requieren dinero para hacer inversiones reproductivas. Una inversión reproductiva bien puede ser, digamos a manera de ejemplo, aquella en que una persona, una familia o algunos socios de alguna pequeña o gran empresa, deciden montar un negocio y, entonces, siguiendo el ejemplo, ven un local que les cobra su renta al mes a lo que hay que sumarle compra de equipo u otros recursos necesarios que requieren inversión tales como mercadeo, capital de trabajo para la operación. Es aquí donde se hace necesario un inversionista que otorgue un crédito al más largo plazo posible, o bien, un plazo y tasa de interés lo más bajos posible, para poder acomodarse y obtener el negocio, que esa persona o grupo de personas buscan para cubrir el período de gracia, mientras inicia el proceso de generar los ingresos para poder pagar la deuda al inversionista que facilita el capital de trabajo.
En esta modalidad todo es a nivel de préstamos. Préstamos de consumo, préstamos de capital de trabajo, préstamos de inversión. Hay otro tipo de financiamiento que es para bienes de capital, que no son para una empresa sino para comprar casa para vivir, ya sea de manera individual o en familia, para dejar de pagar alquiler y tener casa propia. Entonces, dice la persona que requiere tener una propiedad, "como quiero hacerme de mi propia casa, busco un préstamo de muy largo plazo, para ir pagando mensualmente".
Del mercado de capitales
Para otros emprendimientos en otros países hay algo que prácticamente en nuestro país no hay. pero puede existir la posibilidad de conseguir financiamiento a través del mercado de capitales. Aquí otro ejemplo: digamos que alguna persona puede tener una idea muy interesante que puede conducir a obtener algún tipo de negocio que sea rentable.
Digamos que tal idea está relacionada con el desarrollo de un Software Equis y que, gracias a sus conocimientos universitarios o por medio de una práctica formal,
tiene un algo con un potencial muy grande, ya sea para venderlo aquí en Costa Rica o bien, en toda Latinoamérica y en Estados Unidos. Pero sucede que esa persona no tiene el capital para hacer tal proyecto. Y entonces, hace una sociedad y busca vender acciones para financiar su proyecto. En este hipotético caso alguien viene, un socio capitalista y le compra las acciones. Así podría esta persona obtener el dinero mediante esa capitalización, lo que le permiría desarrollar su empresa. Si esa empresa tiene cierto tamaño, podría inscribirla en una Bolsa de Comercio; y ahí, el que tiene las acciones puede irlas a vender en cualquier momento; otras personas las compran, pujan por la compra y continúa con todo lo demás que sucede en este tipo de negociaciones donde se hace flexible quién o quienes ingresan y quién o quienes salen.
En Costa Rica no tenemos un desarrollo de mercado de capitales, esa puerta está cerrada. En Costa Rica no hay suficiente competencia en la intermediación financiera. En Panamá usted encuentra muchos Bancos mientras que en Costa Rica hay,verdaderamente, muy poquitos. Porque sucede que aquí, en Costa Rica usted, encuentra dos grandes “Ballenas”, yo diría hasta tres, tres “Ballenas” en el mercado financiero. Una es el Banco de Costa Rica, otra es el Banco Nacional y otro que, mucha gente no lo menciona pero que es muy grande, es el Banco Popular. Los dos primeros son estatales. Esta otra cosa, el Banco Popular , es un ente público no estatal, controlado por sindicatos, cooperativas, solidaristas y otros más. Y luego usted ve poquitos banquitos privados junto con unos pocos bancos privados grandotes, el BAC es uno de ellos, de capital colombiano; el Scotia, ese es de capital canadiense; Promérica, General y Lafise, son capitales nicaragüenses; Davivienda es Colombiano; el Banco General es panameño y nacional es únicamente IMPROSA. Esos son los únicos de capital nacional. Todo lo demás es extranjero y, todos conocedores que en el país no hay suficiente competencia.
La Banca del Estado, la "Gran Ballena"
La Banca del Estado que es una de las “Ballenas” del mercado, podría perfectamente bajar sus tasas de interés para que los costarricense puedan acceder a obtener mejores créditos. Cualquier persona se pregunta siempre que si esos bancos son del Estado ¿por qué no bajan sus tasas de interés? … porque todos los otros bancos son seguidores de precios.
Si la Banca del Estado tuviera una tasa de interés, para ese tipo de préstamos, de consumo, la Tarjeta de Crédito, por ejemplo, el de consumo, bueno, diríamos los costarricenses; la Banca del Estado debería tener una Tarjeta de Crédito, por ejemplo, al 15%? ¿Por qué no lo hace? ¿Cuál es, entonces, la función de la Banca del Estado?
Recordemos que, en teoría, cuando nació la Banca del Estado, era para poder prestarle plata a aquella gente que, de alguna manera, los bancos privados no estaban dispuestos a darles plata porque era mucho riesgo.
Pero esa premisa quedó atrás, muy atrás en el tiempo, porque hoy, en nuestros días, la Banca del Estado no hace eso. La Banca del Estado compite con la Banca Privada y entonces cobra la tasa de interés más alta que pueda para tener un buen margen de utilidad, porque, inclusive, el Banco Nacional, en alguna época, había un plus salarial (sea, un aumento en el salario de sus empleados) que estaba vinculado a las utilidades del Banco.Así, los Gerentes ganaban, también, mucha plata de acuerdo a las utilidades que tuvieran los Bancos. ¿ Cómo ganaban más dinero los empleados gerenciales de la Banca del Estado ? Pues, fácil, cobrando una tasa de interés más alta es la manera que los empleados ganan más y le pagan bajo a los ahorrantes. Tienen un costo de financiamiento muy bajo, porque prácticamente el monopolio de todas las cuentas corrientes y el monopolio, sí, de todas las platas del Estado, lo tienen el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica. ¿ Entonces la Banca privada ? Pues es aquí entonces donde queda claro el costo que tienen de ese dinero es muy bajo, para la tasa de interés con la que ellos prestan dinero.
Entonces ahí hay todo un tema y una discusión. La gente le pone la atención a las tasas de interés que te cobra Credomatic y dicen a la tica, "qué maes, qué chulos, que esto y que lo otro"… pero bueno…suave, suave, suave, veamos esto por aparte:
¿Y por qué la Banca del Estado no tiene una línea de crédito para que un ciudadano común pueda comprar sus sándwiches, una línea de crédito similar a la que yo tengo con la Credomatic? Diay, porque entonces, diay, le quitamos todo el negocio a Credomatic. Pero la Banca del Estado está tratando, también, de ver de qué manera, como decimos a la tica, nos "aturusa" a todos, para sacarnos más plata de lo poca que aún nos queda en nuestros bolsillos.
De los usuarios de servicios crediticios
Los consumidores de dinero, o sea los usuarios de servicios crediticios, estamos muy mal, como decimos a la tica, estamos "jodidos" por la poca competencia que hay en Costa Rica. Entre más competencia haya, mejor. Luego hay muchas distorsiones, también, en cargas que se les meten a unos sectores y a otros.
La Banca del Estado tiene, sí, garantía del Estado, que hace que mucha gente crea que son, entonces, más seguros que la Banca Privada. Entonces la gente invierte acá. El que no haya garantía de depósitos en la Banca privada, hace que la gente lo piense dos veces para invertir en ellos.
Por otro lado, los Bancos Estatales tienen que destinar un porcentaje de sus utilidades a CONAPE (Comisión Nacional de Préstamos para la Educación). Los Bancos privados también, pero a las cooperativas. Entonces sacan del patrimonio para darle a las cooperativas , a INFOCOOP (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo), para que INFOCOOP, luego, preste plata. Entonces esas son cargas que se le meten a los Bancos. Entonces el Banco dice: Bueno, diay, yo no puedo bajar, porque tengo que darle plata a estas otras entidades.
Nuevamente, el argumento es baladí. Es un argumento que no se sostiene porque es de las utilidades. Si usted baja el porcentaje de utilidades, usted baja la cantidad de dinero que tiene que pasarle tanto a INFOCOP como a CONAPE y nada le impide a usted bajar el porcentaje de utilidades, porque de todas maneras es una banca que, en teoría, no es para generar lucro.
Con un Gobierno Liberal todo cambiaría en beneficio de los ciudadanos
Con un Gobierno liberal yo lo que haría -continúa diciendo don Otto- sería promover que haya más competencia de actores, en el Mercado Financiero, buscaría ver la posibilidad de que la Banca panameña, que todo lo que es el sistema de intervención financiera de Panamá, pueda operar perfectamente en Costa Rica, sin mucho requisito. Que básicamente los requisitos que ellos cumplen para operar en Panamá, sean validados para que puedan operar en Costa Rica. Entonces puedan montar su subsidiaria, sus sucursales de Panamá. Porque ahora hay imposibilidades legales, para que esas sucursales operen en Costa Rica.
¿De dónde venimos y hacia adónde vamos ?
Eso es algo que tenemos que replantearnos todos los ciudadanos para no olvidar jamás de dónde venimos y hacia adónde vamos. Venimos, como ya es sabido, de un Estado opresor y vamos hacia un Estado Liberal con el respaldo de estar haciendo algo porque en verdad creemos en eso como creyeron en eso los forjadores de nuestra nación. Y esa es nuestra fortaleza.
Nuestra lucha es por una Costa Rica próspera y fecunda con alcance económico para todos los ciudadanos, niños, niñas, mujeres y hombres de todas las edades sin distinción alguna, porque hemos nacido libres y vamos a continuar siendo libres, independientes en la forma de operar y actuar de cada una de las personas que habitan este país. Vamos todos llevando a la práctica las políticas públicas basadas en la libertad, en la filosofía de la libertad para vivir mejor, porque todos deseamos y sabemos que lo lograremos. También sabemos que hay personas con algunas discapacidades que les impiden tomar decisiones, pero en términos generales, el ser humano nace con la posibilidad, con las facultades, los atributos, de tomar sus decisiones y asumir las consecuencias de ellas.
Me defino, dice don Otto Guevara Guth, como un cruzado de la libertad, como es un luchador por la libertad, y de esto dan fe los muchos costarricenses que comparten conmigo el ideal de libertad que siempre hemos tenido todos, porque todo costarricense se ha definido siempre como persona libre, liberal, y vamos en pos de lograrlo de la manera práctica: construyendo desde ahora, nuestra Costa Rica en un Estado Liberal.
© lectorias@lectorias.net