Música (Eric Diazserrano)

La historia de la música es muy amplia y abarca desde la antigüedad hasta la actualidad; esta crónica solamente conlleva algunos detalles para un seguimiento docente corporativo.

En la música del mundo antiguo encontramos que en Egipto hubo arpas, flautas e instrumentos de percusión. En Grecia, cuna de la civilización occidental, la palabra música proviene de las musas inspiradoras de actividades creativas e intelectuales humanas cuyo protagonismo forma parte en algunos de sus mitos.

Así Orfeo, con su música domina bestias feroces y, posteriormente, el Epitafio de Sícilo es la composición musical completa más antigua que se conserva; es la inscripción griega escrita en una columna de mármol en la tumba de su esposa Euterpe; si bien es importante hacer notar que las Canciones Hurritas de la Antigua Mesopotamia son más antiguas y son fragmentos, no composiciones completas.

En el medieval europeo, la iglesia mediante sus monjes escribieron y leyeron textos aún más antiguos así como también hicieron música basada propiamente en sus prácticas religiosas; cantaron en latín y datan de esos tiempos los cantos gregorianos.

Es entonces cuando el canto pasó de ser unísono a la polifonía de voces y es la polifonía medieval previa al renacimiento. Coinciden la herencia cultural de la antigua y magna Grecia con la grecorromana. En occidente se canta en latín y en todas las lenguas maternas y nace el género musical de los madrigales, a capela, con sus canciones en variadas voces sin acompañamiento instrumental.

Fue cuando Josquin de Prés, un compositor franco-flamenco considerado como el más famoso compositor renacentista europeo, incursionó en favor de que las letras de sus canciones tuvieran importantes mensajes musicales con la ventaja de contar, en sus vivencias, con la invención de la imprenta por lo que obtuvo buen alcance en su difusión.

En Florencia, Italia, el renacimiento convino al barroco, cuando los artistas e intelectuales entonaron historias mediante canciones con vestimenta escenográfica. Así nació la ópera donde Monteverdi, con drama en las letras de sus canciones narró toda una historia que le llevo a ser el más grande compositor del periodo barroco.

Fue Johann Sebastian Bach (1685/1750) un instrumentista virtuoso que escribió mas de mil obras musicales a quien se considera en la cima de la música barroca por su belleza artística, profundidad intelectual y perfección técnica entre diversos estilos de su época y del pasado.

Es cuando nace en este periodo la orquesta sinfónica, tiempo en que al clavecín lo sustituye el piano y es cuando nace Wolfgang Amadeus Mozart, niño prodigio virtuoso en este instrumento y también del violín y compositor clásico con predominio de la razón y la belleza.

Joseph Haydn (1732/1809) fue el maestro del orden y denominado padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerdas; con su presencia nace el período clásico. Fue profesor de música, cantante de serenatas callejeras poniendo en práctica sus propios fundamentos de sus composiciones y mantuvo estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart y fue profesor de Ludwig van Beethoven.

En el entorno musical emergió Ludwig van Beethoven ​ (1770/1827) como pianista, compositor y director de orquesta en tiempos en donde inicia el Romanticismo. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música e influye directamente en la evolución del arte musical porque, aun hoy, es proclive para que todo público convenga en ser partícipe de la vivencia musical como cambio permanente que genera evolución en progreso continuo en expansión del gusto.

Tras Chopin y Tchaikovsky entre otros, ya en tiempos cercanos a la actualidad, nacen blues, jazz, rock and roll, pop, folks y la música electrónica más allá del legado de Carlos Gardel, Leonard Bernstein, Paul McCartney, John Lennon, Freddie Mercury, Juan Luis Guerra y muchos artistas que crearon su amparo en sus propias melodías, ritmos y armonías.


RadioStock
DiscJockers: una hora musical con cada uno



Webmasters: jazz piano








DiscJockers: media hora musical con cada uno





Agustín Lara


Ana Vidovic


Au clair de la lune


Sangah Noona


Bert Kaempfert


Crosby Stills Nash & Young


Genio César Muñoz


Mambo César Muñoz


Gigliola Cinquetti


Compendio


Constructora


Contenedores


Contigo


Empresarial


Empresarial


Ellas Literario


Mishcatt


Redacción


Sina


Sobrerrieles


Guadalupe Pineda


Taylor Swift


Tracy Chapman


Karolina


Protsenko


Videoweb


Taller Literario


Ulises


West side story


La chanson


Ani-Frida


Heart


Amira


Tinys


Arte urbano


Madera Vieja


Paul McCartney



lectorias@lectorias.net

cronistas.net / cebritas.com / lectorias.net
Periodismo pro Gestión Empresarial y Docencia Corporativa
Taller Literario; Producción de Comunicación Hypertext Web
© Derechos Copia/Autor © Hannia Hoffmann © Eric Diazserrano