Eric Diazserrano

Lectorías: Asturias en el norte de España



Universidad
lectorias@lectorias.net
Matrícula abierta
Estudiantes

Cartas Literarias











Arte culinario español en Costa Rica.

Navegando por lectorias.net en el enlace del arte culinario de españoles residentes en el país nos encontramos con una alimentación bastante creativa. Vale recordar que España es un país con cuatro idiomas oficiales: catalán, castellano, vascuence y gallego-portugués, además de otras lenguas como el valenciano y el bable asturiano, sólo para citar dos ejemplos.

Así, sin referirnos a la parte vascuence ni gallega, en la cocina mediterránea se reconocen separadamente el arte culinario catalán, madrileña, sevillana y valenciana.

Platillos como la paella, la tortilla española y bebidas como la sangría son las que más se conocen en Costa Rica. En términos generales es claro que los españoles mantienen las costumbres culinarias de su país, no obstante, al cabo de unos años alternan su comida española con la costarricense, esto debido a su necesidad de "aclimatarse" al suelo mesoamericano. También porque, aunque muchos de los ingredientes de su arte culinario se compran en el país, hay algunos en que es indispensable hacer su pedido a España; tales como el pimentón en polvo, las levaduras para repostería, algunos embutidos, el colorante de azafrán que es un condimento para la paella o la col. Los españoles nos cuentan que sus invitados costarricenses siempre gustan mucho de los platillos de su país. Así también los españoles, turistas y residentes, comen el famoso "gallo pinto", el plato nacional costarricense de consumo diario en los hogares; platillo que originalmente, desde el siglo pasado y antepasado, es de Nicoya, Guanacaste, y fue introducido en el Valle Central de Costa Rica por las personas que llegaron a trabajar a la ciudad capital, San José. Ver Puerto Jesús (Puertojesú, Nicoya) en lectorias.net/nicoya... aquí.



De "Costa Rica es así" del Libro Tipilambi de Eric Diazserrano

Mil años antes de la llegada de Cristóbal Colón a Cariay o Cariarí, hoy Isla La Uvita frente a Puerto Limón en el Atlántico (Mar Caribe), los indígenas del norte enrumbaron hacia el sur hasta la llanuras de Quauhnacaztlan (Guanacaste), la costa del pacífico, donde se unen los bosques tropical seco y tropical húmedo, y las llanuras de Santa Clara, estableciéndose en esta frontera sur de mesoamérica.

Los indígenas del sur enrumbaron hacia el norte y llegaron a la gran montaña del Chirripó, ultimo bastión de la Cordillera de Los Andes. Tanto norteños como sureños huían de las guerras.

Costa Rica es crisol de razas; su etnografía proviene de generaciones de inmigrantes tras la mezcla con sus pobladores autóctonos a partir de la conquista y coloniaje español en el siglo dieciseis (XVI). Las raíces fenotípicas son indígena, africana y española dadas en poblados muy pequeños lo que hoy muestra esa homogeneidad que caracteriza al costarricense. Entre sus inmigrantes de los siglos posteriores y aún en la actualidad, se encuentran personas de origen italiano, irlandés, inglés, francés, alemán, estadounidense así como latinoamericanos mulatos y mestizos.

Con el levantamiento de la vía ferroviaria, desde el centro del país a la costa del caribe, llegaron los chinos y afrocaribeños jamaiquinos y del caribe y, también, más italianos, gallegos, catalanes, libaneses, turcos, judíos llamados polacos, filipinos e hindúes; posteriormente sumados a la gran cantidad de latinoamericanos provenientes de México, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Dominicana, Cuba, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y, aún más de Nicaragua, tanto en el siglo pasado como en el actual, en un radio de sólo 200 kilómetros aproximadamente.

Estas circunstancias, aunadas a su gran biodiversidad en plantas y animales en su territorio de unos 52.000 kilómetros cuadrados, coincide con que Costa Rica es la frontera sur de mesoamérica en los linderos de sus Cordilleras Volcánicas de Guanacaste y Central y, a la vez, su cordillera de Talamanca, con su cerro Chirripó, colinda con el norte de la Cordillera de Los Andes. Desde este Cerro, el más alto del país, se observan ambos océanos (Atlántico y Pacífico).
Continúe esta lectura aquí, en "Costa Rica es así" (detalles del Capítulo IV del libro Tipilambi)

Bienvenidas las consultas: lectorias@lectorias.net
Taller de Comunicación pro cine, video, audio e impresos; Red de Dominios Web, Editorial lectorias.net


© copyright: lectorias@lectorias.net
lectorias.net covers communication and educational materials produced by Eric Diazserrano. Correspond to two print indexes: Resources in Communication and Edutation; and Current Index students and Information.
Eric Diazserrano covering a broad spectrum of educationals subjects. These include free adult and vocational education, counseling, educational managements, languajes and reading and communication skills.