Eric Diazserrano

Lectorías: de la historia de la escritura



Universidad
lectorias@lectorias.net
Matrícula abierta
Estudiantes

Cartas Literarias











La revolución del alfabeto

Hace unos 3000 años se produjo una verdadera revolución: la invención del alfabeto. Es una larga historia cuyo origen radica en el pueblo comercial y marinero de Los Fenicios, quienes se posaban entonces sobre las riberas del Mediterráneo, en Africa del norte, al sur de España, en Sicilia, en Cerdeña, en Chipre y aún en la Grecia y la Italia.

La escritura cuneiforme, los jeroglíficos o los caracteres chinos tienen todos en común que sirven para transcribir sea palabras, sea sílabas. Saber leer y escribir, en esos sistemas, es pues conocer un gran número de signos o de caracteres.

Muy distinto es el funcionamiento del alfabeto, que permite, en principio, con una treintena de signos, escribir de todo. Esto nos parece, evidentemente, simple, y las veintiseis letras de nuestro alfabeto, por ejemplo, no traducen todos los sonidos... Pero de todas maneras, veintiseis letras son menos que los mil caracteres que debe registrar el chino, o centenas de jeroglíficos del egipcio,y aún menos que los seiscientos signos cuneiformes del alumno escriba de Mesopotamia.

Por esta razón, la aparición del alfabeto marca verdaderamente un hito en la democratización del saber. Estos signos que expandieron los fenicios provienen de un desenvolviminento intelectual que se gestó en el tiempo y cuyos representantes son egipcios, babilónicos, Sumerios, y desde luego los mismos griegos. Debe añadirse a estos pueblos a los mismos fenicios, que en su trajín de comerciar fueron el medio para la simplificación, tanto en su contabilidad como en el uso cotidiano de las formas de hablar, de los dichos.

Así que este alfabeto nuestro proviene de transformaciones sucesivas de ciertos signos cuneiformes, y aún más, de la escritura demótica del antiguo Egipto.

De lo que se está seguro, es que el alfabeto fenicio no comporta más que consonantes, es decir, en sentido propio, los sonidos o fonemas que sólo tienen existencia en la lengua hablada cuando «suenan», dicho de otra manera se hacen escuchar con las vocales. O, lo propio de las lenguas semíticas, como el hebreo o el árabe, que es no tener más que muy pocas vocales.

Los Fenicios comerciaban con todos los pueblos del mediterráneo oriental, en sus transacciones dieron a conocer su alfabeto en esa parte del mundo.



Bienvenidas las consultas con propósitos comerciales, empresariales y/o entretenimiento; lectorias@lectorias.net
Taller de Comunicación pro cine, video, audio e impresos; Red de Dominios Web, Editorial lectorias.net


© copyright: lectorias@lectorias.net
lectorias.net covers communication and educational materials produced by Eric Diazserrano. Correspond to two print indexes: Resources in Communication and Edutation; and Current Index students and Information.
Eric Diazserrano covering a broad spectrum of educationals subjects. These include free adult and vocational education, counseling, educational managements, languajes and reading and communication skills.