Elefantes: De elegante modo de andar, su caminar es en postura recta. Si aumenta su velocidad acelera su caminar de patas rectas y se desplaza más rápidamente que un atleta olímpico. Estos danzarines, aunque la forma de la pata no lo demuestre a simple vista, caminan y corren como en puntillas. Cocinero, escritor, locutor y comenzal. Si una tesis fuera cocer un arroz, antítesis sería cuanto se necesite para lograrlo. Ambas premisas convendrían en síntesis. Platón: Durante mucho tiempo observé a Sócrates jugar a la mayéutica, tanto, que me ví envuelto en ese juego y con el tiempo pude llegar a establecer posiciones de diálogo, partiendo desde luego de una hipótesis primera, y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se hacen en torno, en el intercambio de afirmaciones y negaciones. Por eso le llamé DIALECTICA. De la poética, la poesía y los haikús: Lecturas sobre temas afines a la comunicación y medios; profesores, estudiantes y empresarios aseguran su presencia en lectorias.com, con ánimo de mejorar su redacción documental, comercial y arte poética. El Mercader de Sueños; de la poesía de Hannia Hoffmann. La poética la necesitamos para amar, reír, llorar y hasta para maldecir (claro... también para vender por intermedio de los medios de comunicación); es nuestra amiga mensajera. Esencial para el comercio: Dado que el comercio es el más fuerte vínculo entre personas y naciones es, a su vez, puente entre productor y consumidor; queda establecido que la comunicación es esencial para el comercio a través de las relaciones económicas, de intercambio. Del comercio y el arte: Normalmente vemos que en nuestro mundo hay personas con necesidades, que tienen dinero para solventarlas y la voluntad para hacerlo. Ante tal verdad, la mercadotecnia está concentrada en la segmentación de mercados. Tertulias, Arte y Poética: Los grupos humanos son maravillosamente diferentes. El arte y la poética de los pueblos son reflejo de esa diversidad. Del chile, ají o pimiento. Probablemente el chili, chile, ají o pimiento es originario del altiplano de Bolivia, que hace unos siete mil años los aborígenes de esas latitudes fueron extendiendo su cultivo y que las semillas viajaron rapidamente a través de aves migratorias y otros aborígenes a otras zonas del continente, especialmente a Centroamérica y México. |