Servicio de consultas las 24 horas todos los dias del año, en todos los grupos, según  preferencia de la persona que consulta.



Astralia

Titzu

Espacial

Solsticios

Aevah

Titlania

Solxiré

Siboney

Serendipias

Solsys

titlanias



Titlania

Recuerdo que envié una invitación a todas las personas que quisieran escribir crónicas y/o comentarios a lontananza, sea, asistir, ver y escribir sobre detalles de acontecimientos de vidas y entornos del pasado que en nuestro diario vivir y quehacer están un tanto alejados, o muy alejados, de nuestro acontecer y que aún son parte importante en el advenir de nuestra civilización espacial.

Y, bueno, aquí están en vivo quienes aceptaron mi invitación y realizaron sendas visitas y a campo abierto para brindarnos sus consideraciones en calidad de cronistas; veamos:




Histrias

Espacio y percepción; tiempo y vivencia.
El espacio es la forma de la experiencia o percepciones externas, mientras que el tiempo es la forma de las vivencias, o percepciones internas. Mas, toda percepción externa tiene dos caras: es externa por uno de sus lados, por cuanto está constituida por lo que llamamos en sicología un elemento presentativo; pero es interna por otro de sus lados, por cuanto al mismo tiempo que yo percibo alguna cosa, voy al mismo tiempo dentro de mí, sabiendo que la percibo; pero, no solo la percepción de ella obtengo, sino también la apercepción; esto es que me doy cuenta de que la percibo. Así pues, es al mismo tiempo un salir de mí hacia la cosa real, fuera de mí, y un estar en mí mismo, en cuyo mí mismo acontece esta vivencia. Aquí un detalle de una entrevista con Kant


Histry

Aquí mi pequeña deducción sobre cultura humana
El humano que brotó ordinariamente de la naturaleza, era puramente un ser natural, y no propiamente lo que entendemos por una persona humana. Ahora bien, los humanos somos producto de humanos y esto incluye interculturas, sub culturas y cultura en general, de la historia. Es en la práctica en donde los humanos demuestramos nuestras verdades, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. Entre mis andanzas por las lontananzas asistí en una entrevista con Marx, aquí el detalle.


Elasy

Después de pensar mucho y sobrepasar algunas pocas dudas acepté la invitación de Titlania y ahondé sobre "el método de la duda en el pensamiento mismo". Entonces me aventuré en pos de mi lontananza directamente con Descartes quien en sus cabilaciones propias de contenido motivacional, "por un movimiento sutil de mi espíritu, según dijo, convertí la duda en método". Me lancé en busca de un conocimiento que no ofreciera flanco a la duda. Consiste en una posición tal que, entre el sujeto que conoce y lo conocido, no se interponga nada; y lo único capaz de llenar esas condiciones de inmediatez es el pensamiento mismo. Asegura que buscó la manera de no equivocarse; por lo que dedujo que, antes de plantearse el problema metafísico se plantea otro problema previo, el problema de cómo evitar el error. Aquí un dfetalle de la entrevista con Descartes.


Coney

De razón y hecho
En mi andanza por esos lares lejanos me agradó la forma en que Leibnitz explica que cuando el conocimiento no concuerda con la cosa, no es que tengamos un conocimiento falso: es que no tenemos conocimiento. En la entrevista amplió diciendo que el conocimiento verdadero es aquel en el cual el pensamiento concuerda con el objeto y que eso nos da dos tipos de verdades: las verdades de razón, son aquellas que enuncian que algo, es de tal modo, que no puede ser más que de ese modo; y que las verdades de hecho son aquellas que enuncian que algo es de cierta manera pero que podría ser de otra. Dicho de otra forma: las verdades de razón enuncian un ser o un consistir necesario mientras que las de hecho, un ser o un consistir contingente. De mi parte aguego que las verdades de razón son matemáticas y las verdades de hecho, pues, de hecho son según te las cuenten. Aquí Leibnitz.


Edgar

Por pura intuición también asistí en mi lontananza por Kant. Excelente vivencia. Podemos pensar, concebir muy bien el tiempo sin acontecimientos, pero no podemos de manera alguna concebir un acontecimiento sin el tiempo (del mismo modo que al hablar del espacio deducimos que podemos concebir el espacio sin cosas en él, pero no podemos concebir cosa alguna que no esté en su respectivo espacio). ¿Qué quiere decir ésto? pues, quiere decir que el tiempo no es un concepto, el tiempo es "pura intuición". Así, pues, el espacio y el tiempo son las formas de la sensibilidad humana según el criterio y libre pensar de Kant, aquí el detalle.


Yurro

Producción, intercambio y orden social. En mi lontananza anduve por tiempos verdaderamente difíciles para los humanos de esos entornos de los tiempos de Marx cuando la producción en general, y con ella el intercambio de los productos, coinside con la base de todo orden social. En todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos y, junto a ella la división social de las personas en clases sociales, es determinada por lo que la sociedad produce, y cómo lo produce, y por el modo de intercambiar sus productos. Asistí también, mucho después de la muerte de Marx y pude observar que gente inescrupulosa tomó sus escritos e ideas trastocándolas para sembrar odios y muerte con la consigna de una bandera roja que fue nefasta para la humanidad de entonces. Aquí un detalle de la crónica publicada tres siglos después sobre Marx.


Rolando

Del advenir. A mi también me atrajo ahondar sobre el pensamiento de Kant por lo que fijé mi atención para traslardarme en el tiempo. Desde hace mucho tiempo tenía en mi haber situaciones que acontecen propiamente al yo, lo que implica ya el tiempo, porque todo acontecer es un sobrevenir, un advenir, un llegar a ser lo que no era todavía; es decir, que ya de antemano está supuesto el cauce, el carril general en donde todo lo que acontece, acontece; o sea, el tiempo. Por consiguiente, si toda percepción sensible es una vivencia y toda vivencia es algo que sobreviene en nosotros, este algo que sobreviene en nosotros, sobreviene ahora o sea después de algo que sobrevino antes y antes de algo que va a sobrevenir después: es decir que ya implica el tiempo. Mi cordial invitación para compartir la misma crónica expuesta anteriormente sobre Kant.


Marlene

Conocimiento, criterio y materialismo. Claro que la verdad del conocimiento consiste en que el conocimiento concuerde con el objeto, o mejor dicho, consiste en que en la relación del conocimiento, el pensamiento formado por el sujeto, en vista del objeto, concuerde con el objeto; de donde podríamos establecer un criterio. El criterio de una verdad específica. Y también, que el materialismo, fiel aliado de la actividad práctica humana a base de la cual surgió y se desarrolló, sugiero que los entornos no son del ámbito del pensamiento puro, sino que es de su incumbencia estudiar a la Naturaleza y al humano como tal, porque la naturaleza existe fuera de los humanos, es "la primera existencia, lo primero, no lo derivado". Vemos entonces que los humanos somos una parte de la Naturaleza, un producto de su largo desarrollo, por lo que la conciencia no antecede a la naturaleza, sino que la refleja simplemente, es cognoscible y asequible al humano que la percibe con todos sus sentidos.


Madelaine

Pensamiento y juicio. De acuerdo, sí, porque aún cuando los pensamientos que tengo sean todos falsos, lo cierto es que tengo pensamientos. Por consiguiente he aquí la necesidad histórica del planteamiento del problema, el hecho de que el problema se plantee por un pensamiento no inocente, sino prudente y cauteloso. De lo único que estamos seguros que existe es: yo y mis pensamientos. La voluntad de cada quien es la que afirma o niega; el entendimiento se limita a presentar ideas a nuestra mente. Afirmar las claras y distintas, negar las oscuras o confusas, tal es el juicio.


Solay

Distinguiendo entre percibir y apercibir vemos que apercibir es tener conciencia de que se está percibiendo y, la apercepción es el saber de la percepción; la percepción que se sabe a sí misma como tal percepción. Son dos actos psíquicos: la apercepción y la percepción. Por ejemplo, el ruido de las olas del mar sobre la playa, se compone de una multitud enorme de pequeños ruidos y sonidos (que cada gota hace sobre cada grano de arena); y sin embargo no somos concientes de esos pequeños ruidos, de esas pequeñas percepciones.


Yanixia

Al respecto, mi lontananza se afincó en el libro Tipilambis, en la frontera sur de Mesoamérica. Veamos, dice:

En el punto donde se unen
tangente, radio y curvatura
Millennia implantó su voluntad.
Entonces, ella en el punto
y siendo parte del mismo,
escogió la dirección que conducía
directamente al centro.

Siempre lo hacía.
Sólo le bastaba decidir su dirección,
de manera que fuera satisfactorio
a sus intreses; y trasladaba
el punto haciéndole tomar
ya la recta o la curva,
y aún así, podía decidir siempre
volver a cambiar o no,
dado que, en su espacio infinito,
siempre estaba en punto de tangencia.


Sergio

Solo que ahora había escogido
llegar hasta el propio centro y,
encontrándose a menos de un millón
de kilómetros -que en el tiempo cubriría
]en unos tres egundos- fijó su atención
en la roca, la cual se empezó a abrir
para dar paso al visitante.

Inmediatamente que apercibió traspasar
la abertura, lanzó coordenadas imaginarias
para minorar la velocidad
y mantener su punto
en tangencia preconcebida
casi al azar,
pero con la seguridad de haber llegado
a donde se había propuesto.
No obstante parecía no tener prisa
de llegar hasta el propio centro,
sino más bien disfrutaba
la calidez de la inmensa roca
y su oscuridad, mientras desde el centro
se vislumbraba ya un haz
de luminosidad, que se hacía intenso
en la medida en que se acercaba
hasta él, y la oscuridad
entonces no fue.


Julianne

Y también en esa misma lontananza el libro Tipilambi nos describe humanos en plena selva tropical

Millennia montó sobre un ange de luz
y de inmediato fue
hasta la misma selva tropical
que llega hasta la propia playa,
en donde las arenas quedan
cubiertas en la pleamar.
Es como si el mar invadiera la costa,
pues llega a besar la planta
al pie de las palmeras,
al tiempo que el palmar mueve
sus penachos al viento y el sol dibuja
sus siluetas en la arena.
Y cuando el mar se aleja,
queda la inmensa playa
en donde van llegando los negros,
que jubilosos se entregan
a su exótico carnavalito
en noche de luna plena.


Giovanni

Cadena, cadena grita un negro
que sostiene un poste
con la base anclada en su pubis
y el ritmo es en él y en el poste,
del que sale una cabellera
de cintas de colores
Es como una palmera fálica
que danza en negro erotismo
de los hombres y las hembras
que palmean en sus manos
el ritmo que motiva al negro
que grita rithm, rithm...

Todos somos uno. Y uno es
rithm... rithm...rithm...
El aire sale como fuego exhalado...
Y la boca aspira y llena los pulmones
de nocturna pureza tropical
para volver a brindar a los cuerpos,
a los ojos, a las miradas negras,
intensas como furias,
el más cálido fuego exhalado
rithm... rithm... rithm...


Xinkia

Sí, estuve ahí... viajé y observé en lontananza ritmo y danza milenarias

Cadena grita el negro bien apretado
por el mundo humano que le oprime
de un placer que ya no resiste y
el grupo, de inmediato le suelta,
impone al ritmo la destrenza
para iniciar la paz sofocante
de músculos templados
que tienen a relajarse,
en la medida que el banjo
sus notas va destilando
por las gotas transpirantes
que empapan hombres y hembras;
y el quijongo marca, en su caja
de resonancia, que
la destenza se inicia,
que el carnavalito es el paso
al placer de convivir en el trópico,
de madrugada en la playa,
de fogatas, banjos, quijongos
y manos palmeadas,
palmeando a la luna iluminada;
hasta rendirse de dicha
cuando el sol descubra
esta selva tropical que llega
hasta la propia playa,
el mar invada la costa
y bese el pie del palmar.


Helena

Millennia se aunó otro ange que,
imantado se alojó en el conocimiento,
en el mismo centro de la roca espacial.
Y como cualquier conocimiento
es de un sujeto sobre un objeto,
y esa dualidad es
una separación completa;
de manera que el sujeto
es siempre sujeto y el objeto
siempre objeto (si se fundieran
no habría conocimiento),
y no obstante no puede pensarse
el uno sin el otro,
Millennia se alojó en el sujeto,
al momento de salir de sí mismo
para hacerse dueña del objeto,
sea, captando al objeto
mediante el pesamiento y,
de inmediato, en un juego divertido,
se alojó en el objeto,
para ver y sentir la relación
desde el otro lado (se venía
con el objeto hacia el sujeto
para imprimirse en él),
de tal forma que se encontraba presente,
como en punto de tangencia,
al momento en que se produce
la modificación en el sujeto,
mejor dicho, en el pensamiento mismo.
Tipilambis


Zui

Bueno, entonces, en mi lontananza me pregunto y me respondo basado en sus vivencias y crónicas: ¿ Qué es vivir ?
Arrancar y partir de nuestra vida actual; estar en el mundo, eso es vivir. Consiste en tener a la mano una porción de cosas, una porción de objetos, de animales, de objetos de toda clase que constituyen el ámbito de donde nos movemos y actuamos. Nuestra vida pues, consiste en tratar con las cosas que hay, y las cosas que hay en nuestra vida y para nuestra vida. Nosotros hacemos con las cosas -para vivir viviendo- una multitud de actos: Comemos frutas, plantamos árboles, cortamos madera, fabricamos objetos, trasponemos los mares, es decir, estamos constantemente actuando con y sobre todo lo que hay a nuestro derredor. Aquí la entrevista con la opinión de García Morente sobre vivir.


Foiu

Sí... también estuve ahí pensando en mis cosas

Y una, una de las cosas que hacemos con las cosas es pensarlas. Además de encender el fuego podemos preguntarnos: ¿Qué es el fuego? y pensamos acerca del fuego. Pero nuestra actitud primera y fundamental no es pensar, sino que pensar es algo que en el curso de la vida se nos impone. Las cosas son para nosotros amables u odiables. Nos dan facilidades o nos oponen resistencias. Y cuando las cosas oponen resistencia a nuestra vida, enseguida buscamos rodeos para vencer esas resistencias; y uno de esos rodeos, para vencer la resistencia de una cosa es ponernos a pensar: ¿Qué es esto o lo otro? Muy agradable mi esyancia con García Morente.


Lawila

Reflexiones. Mientras hago reflexiones, poso mi mirada sobre un árbol y me digo: ¡ Qué hermoso es este árbol! Y ahora me encuentro con otra novedad en mi mundo; pero si el árbol es hermoso, esta hermosura no agrega ni un ápice a su "ser" árbol. Si el árbol no fuera hermoso, no dejaría por eso de ser tan árbol. ¡ Ah ! me encuentro ahora con un grupo de objetos que "hay" en mi vida y que no son ni cosas ni objetos ideales, y que ni siquiera tienen ser, sino valor; que ni siquiera son sino que valen. Así que digo: en mi vida hay cosas, objetos ideales, y hay valores. Y me encuentro además con que también hay mi propia vida. Hay mi vida misma. ¿No será uno de esos tres? No. ¿Cómo podría mi vida ser una cosa cuando las cosas están en mi vida? Tampoco un ideal porque son lo que son en todo tiempo, no cambian, están fuera del tiempo y del espacio; y en cambio mi vida fluye, en unos días esto y en otros días lo otro; y tampoco es un valor porque los valores no son sino que valen. De eso y con eso también viajé hasta la lontananza para disfrutar la cercanía de García Morente.


EmeJota

Fundamental. Sí, eso considero que fue mi estancia en esa lontananza con García Morente al preguntarse a sí mismo: ¿Qué es mi vida?
Los realistas dicen: Si yo me elimino, quedan las cosas. Los idealistas dicen: si yo me elimino, elimino también las cosas. Pero justamente, esta contraposición de las dos doctrinas es lo irremediablemente falso en ellas. Yo no vivo como independiente de las cosas, ni las cosas son como independientes de mí, sino que vivir es -evocando a Heidegger- vivir es estar en el mundo; y tan necesarias son para mi existencia y en mi existencia las cosas con que vivo, como yo viviendo con las cosas. García Morente


Soltitlania

Vivir es vivir de cierta manera. Plantear el problema ontológico alternativamente sobre el yo y las cosas, conduciría a la disputa secular entre idealismo y realismo. Pero eso es porque se ha cortado arbitrariamente la auténtica realidad que es la vida; y la vida no permite ese corte en dos: yo y las cosas. Sino que la vida es estar en el mundo; y tan necesaria y esencial es para el ser de la vida la existencia de las cosas como la existencia del yo. Todo extremo es dañino, contraproducente. Vivir es ocuparse, vivir es hacer, vivir es practicar. La vida es una ocupación con las cosas, es decir: un manejo de las cosas, un quitar y poner cosas, un andar entre cosas, un hacer con las cosas esto o lo otro. El ocuparse con las cosas es lo que convierte eso que "hay" en cosas. A la vida le interesa primero, ser, y segundo, ser esto o lo otro; le interesa existir y consistir. Vivir es vivir de cierta manera.


Alexandre

De la vida; la vida es un quehacer. Nadie se dá la vida a sí mismo. Nosotros nos encontramos en la vida. Cuando reflexionamos y nos decimos: yo vivo; no sabemos ni cómo vivimos, ni por qué ni quién o qué nos ha dado esa vida. Lo único que sabemos es que vivimos. Por consiguiente, en cierto respecto, la vida nos es dada. Pero esa misma vida que nos es dada la tenemos que hacer nosotros. Algo tenemos que hacer para vivir. La vida que nos ha sido dada está sin embargo por hacer y nos plantea problemas vitales que hay que resolver. La vida hay que hacerla y en castellano tenemos una palabra para designar eso: la vida es un "quehacer".

Oscar

Del vivir. Y aquí nos encontramos una contradicción: la vida nos es dada y, sin embargo de sernos dada, no nos es dada puesto que tenemos que hacérnosla y hacérnosla es precisamente vivir. Así me detuve por varios instantes, muchos, en la poesía de Hannia Hoffmann en Juego Canto: Aurora XXI.
¡ Mira que ha llegado el alba ! Vive esta aurora. Descansa.
La noche está lejos. Mira: la mañana será larga.
¡ Ven ¡ Las horas de este siglo están quietas en la estancia.
Ordenaditas... esperan.

Mis largos y finos dedos ya sabrán acariciarlas.
Cuando el momento les llegue, disfrutaré el habitarlas.
Mira las horas. Sí, míralas. Mira las horas. Y siéntelas.
Son transparentes, son tibias. Son luminosas y suaves
las horas de esta nueva alba.


Ricardo

Ya mis manos están prestas: saben cómo transformarlas.
Las tejerán suavemente... Esas transparentes horas
que me esperan y te aguardan, con firmes, sutiles pasos
mis pies han de caminarlas...

Las llenaré de sonrisas. Las colmarás de caricias.
Los minutos serán besos . Los segundos, alegrías.
Contémplalas en silencio desde tu sitio, en la aurora.
Intúyelas en secreto. Entre tus ágiles dedos
acaricia prontamente sus tiernos hilos primeros.
Para que, dóciles, vengan; para que tejas con ellos,
-esos hilos que son horas, horas vida y horas tiempo-
para que los dos tejamos, juntitos, nuestros anhelos:
mullidos y bellos sueños. Caros, concretos proyectos.

La mañana será larga y la vida está sonriendo.
¡ No apresuremos el paso ¡ ¡ Dancemos dentro del tiempo ¡
La tibieza de la aurora calentará nuestros cuerpos.
Alegrémonos, entonces... Pues es ancho el horizonte
y son gratos los recuerdos. Muy claro y tibio es el día
que nos espera...


Wolfgan

Sí... algo similar me envolvió la poesía de Hannia Hoffmann en mi presente estelar:

Estrellita fugaz...
Sola contemplando el cielo,
buscando enigmas...
Talvez antiguas canciones
que llegaran desde lejos.

Sola. Me encontraba sola.
Escudriñando secretos
de la antigua Madre Tierra.
Justo a la orilla del mar.

La música de las olas
se escuchaba en el silencio.
Y la espuma de las aguas
brillaba en la oscuridad.

En mi mente se cruzaron
mil pequeños duendes necios
que, sin querer o queriendo,
turbaron mi quieto ensueño.

Brillantes constelaciones.
Luna, refulgente luna.
Cielos en tonos azules,
tan azules como el mar.

Tonos de azul y de plata.
Juegos de estrellas y luna.
Toda belleza, natura.
Pero igual mi soledad.

Noche, paisaje y silencio.
- Tenuemente lo recuerdo-.
¿ Qué vuelve un instante eterno ?
En un rincón de la noche
la amorosa Madre Tierra
me dejó ver sus secretos.
¡ Iluminó mi horizonte una estrellita fugaz !


Irene

Talvez en alguna tarde...

Pienso yo que alguna tarde
-sea en verano, sea en invierno-
ha de regalarme el tiempo aquella vieja canción.

La que he tenido pendiente y he soñado...

Talvez una mariposa
de tonos alucinantes,
-o un colibrí caprichoso- la lleven de flor en flor.

Y deba yo estar alerta,
buscando el momento exacto
en que pueda esa canción, volar en el aire. Libre,

mezcladita entre los rayos
los tibiecitos rayos que me regala el Sol...


HelenaA

En mi lontananza no salí de mi noria. También me refugié en la poesía de Hannia Hoffmann:

Luna infiel...
¿ Será verdad o mentira ?
¡ La Luna se enamoró !
¡ Se ha enamorado la Luna y está muy celoso el Sol !

En un magnífico lago plateado
-que su rostro redondo acarició
con la mágica suavidad de sus aguas-, la luna se miró.

¡ Me devolvió un reflejo tan hermoso !
¡ Pienso que él lo alteró !
Es cortés y valiente, es delicado...

Su gentileza me envuelve
y me asombra su belleza.
Me perturba en su silencio, me captura con su paz.


Aster

¡ Quisiera ser la lámpara preciosa
que bañe en luz el azul de tu paisaje !
Sí, Noble Lago. - lo dijo la Luna - Eso fue lo que un Cometa aseguró.

Se lo ha contado al Sol,naciendo el Alba.
Y el pobre Sol, tan sólo suspiró...

En la noche titilan mil estrellas
sonrientes, admirando
el paisaje de un Lago Azul, en Luna llena.

Y allá, en aquel rincón,
un humano pintor con su paleta, captando la ocasión.

- Es un encargo de la tierna Luna- se lo dice a un Cometa.
Un regalo, un presente que yo
debo ofrendarle al Sol, cuando amanezca.


Christina

Creí que sólo me había sucedido a mi, sea, que ahondando en una lontananza accesible a mi persona no salí de mi noria. También me refugié en la poesía de Hannia Hoffmann:

Creación...

Digamos que la noche estaba oscura
y que un rayo de plata, de improviso,
hendió su blanda superficie.

Penetró sus silencios,
insondables otrora.
Bañó a sus habitantes en difusa luz.

Se sintieron - de pronto-
se palparon Y fueron
y siguieron. Vivieron para siempre

en la luz enigmática
de aquel oblicuo y luminoso rayo
que hirió por accidente la negra, oscura

capa de la noche, que ante la luz cedió.
En las sombras, siluetas dibujadas
insinuaron apenas las formas de seres animados

que habitaran en ellas...
efectos de esa luz en la materia.
Tenues líneas, dibujos blanquinegros: movimientos

de sombras en las sombras.
Y aquel plateado rayo
jugando con las formas, encantando las líneas,

haciendo magia con la geometría...
Inmerso en esa magia
el movimiento - materia y energía de los cuerpos

de aquellos seres vivos -,
les llevó a la conciencia
la luz de plata, que siguió propalando

sus geométricos juegos.
Multiplicando líneas,
reproduciendo formas. Proyectando universos

en las manos, los ojos,
los cuerpos y los labios;
en las mentes y mundos de los seres humanos.


Dora

En verdad no me interezó la invitación de Titlania porque estoy atenta en la observación de las mariposas Monarca; no obstante, al estar también atenta a las crónicas y opiniones sobre lontananzas me atrajo de la poesía de Hannia Hoffmann La danza del colibrí...

Pequeño colibrí, vibra tu cuerpo.
Llévame, invítame, méteme
en la magia de tu danza.


Bybyna

Así respondió el eco...

¿ Qué es un poema ?
-dijeron, en las horas de la tarde ,
las claras gotas de lluvia al eco de la montaña-.

¿ Qué es un poema ? -dijeron-.
Y el eco les respondió:
Un poema son las flores y los frutos de los árboles

que la montaña prodiga.
Un poema son los frutos,
Un poema son las flores. Un poema son las aguas

que bajan por las laderas
de los montes, hasta el valle.
Un poema de aguas claras que descienden hasta el valle.

Es un poema el silencio
que se guarda ante lo intenso.
También la lluvia cayendo. Y las nubes. Y los vientos

que silban entre los árboles.
Son los pájaros que vuelan,
sus nidos y sus polluelos un bello poema eterno.

En tanto que el eco hablaba
la tarde se fue muriendo.
En agua, todas las gotas, juntas se fueron fundiendo.

Llegó la noche, en sus sombras
la montaña fue enguyendo.
Y todo quedó sumido en un secreto misterio.

El viento guardó silencio.
Lo mismo hicieron las aves.
Sólo se escuchó el murmullo de aquel eco repitiendo:

Todo el orbe es un poema
para aquel que sabe leerlo.
Todo el orbe es un poema para que lo sientas tú.


Rolando

Un día...

Amaneció la mañana colorida y repintada,
fresca y lozana.
Se refrescó en el rocío la bella flora.
El Sol extendió sus rayos: pintarrajeó las manzanas,
aromatizó las flores e iluminó las ventanas.

Se sofocó el mediodía, se endurecieron las sombras.
Se emblanquecieron las blancas regordetas o alargadas,
las nubes algodonadas.
Cayó la tarde sabrosa, refrescando la jornada:
los árboles se bañaron entre la tarde mojada.
Y llegó la noche oscura cobijando el cielo en negro,
con una luna grandota coronando sus misterios.


Marcos

Veinte años después...

¡ Que transcurran las horas suavemente ! Ay sí, que fluyan...
No muy lentas, que no sean muy lentas. Tampoco excesivamente rápidas.
Hace unos veinte años, una tarde, contemplé rasgarse
el transparente velo que recubre el tiempo...
Y me encontré frente a una encrucijada. Tomé mi decisión.
Me dispuse y emprendí el camino por la vía que elegí.

Transcurrieron las horas y los días; los meses y los años.
Florecieron sonrisas en mis labios. Y brotaron los versos de mis manos.
En mis plantas sentí el contacto suave de la yerba o la arena.
Mis piernas continuaron firmes, moviéndose. Yo caminaba...
Caminé varias vidas. Habité mil moradas.
Me bebí las caricias y las aguas que me correspondieron:
las que estaban celosamente custodiadas en los pliegues del tiempo.

Alimenté mi cuerpo con los frutos que me ofreció natura.
Recogidos, a veces, por mi propia mano.
Y recibidos,otras, de manos hermanas.
Alimenté mi espíritu con versos, con música y palabras.
Enriquecí mi esencia contemplando los mares, las flores, los atardeceres.


Hella

Ensanché mi horizonte levantando los ojos hacia el cielo,
mirando los puntitos luminosos de lejanas estrellas.

He caminado el tiempo y las distancias que me correspondieron,
merced a mi elección de aquella tarde, frente a una encrucijada.

El velo transparente que recubre mis horas venideras,
esconde en sus repliegues mil opciones para llenar mis días.

Hoy miro hacia el pasado satisfecha, sonriente.
Agradecida del regalo, el hermoso privilegio que tengo al estar viva.

Y miro hacia el futuro recelosa, disfrutando el presente, sigilosa.
Escudriño rincones. Exploro mis sentidos. Descubro situaciones.
Valoro y atesoro mis vivencias. Capitalizo versos. Cultivo mis amores.

Velo en silencio mis antiguos sueños. Por que se cumplan,
planto semillas en suelos etéreos que a diario riego con mágicas aguas
y baño luego con la luz cálida de un etéreo sol.

En el silencio tejo también mis hilos transparentes,
que luego tiño con colores bellos,
tomados de un doble arcoiris de mi mundo etéreo.

Luego camino, marcho veloz dentro del gran silencio.
Y llego al punto exacto donde ha veinte años se rasgó aquel velo.
Filtro mis sueños entre sus hilachas,
porque se transformen, esos viejos sueños, en felicidad...


Gina

Uno

-¿ Es verdad que usted puede decirme quién soy, de dónde vengo y para dónde voy ? El anciano sonrió. Era fácil observar que el prospecto de cliente que tenía a la vista no le reportaría ni una sola ganancia más a su bolsa; pero la forma ingenua en que Scámpolo musitó sus preguntas, le hizo comprender que el recién llegado necesitaba un poco de ayuda proveniente de cualquier parte, y le pareció que no mucha.

Corporate Communication Bar / Barra de Comunicación Corporativa / Bar de communication d'entreprise

cronistas.net / cebritas.com / lectorias.net
Periodismo pro Gestión Empresarial y Docencia Corporativa
Taller Literario; Producción de Comunicación Hypertext Web
© Derechos Copia/Autor © Hannia Hoffmann © Eric Diazserrano