Nicoya.
Tierra de la Anexión del Guanacaste.

Del pueblo y su historia:
El nombre proviene de la dualidad del Cacique Nicoa y Necoclau, (términos nahuas) que se entiende como "península" pues, "necoc" significa "a ambos lados" y "lau" es "mar". También puede considerarse que el Cacique recibiera el nombre del lugar alterada la raíz o bien la desinencia, o en ambas.

Bajo el lema "De la patria por nuestra voluntad" la ciudad mas antigua del país constituye uno de los hechos sobresalientes de la nación. Tras el grito de anexión de Cupertino Briceño en 1824 el Partido de Nicoya se unió al país recién independiente.

En realidad esta anexión siempre existió pues, desde tiempos precolombinos, el Golfo de Nicoya es la mayor vía acuática que une a ambos territorios.

Nicoya es lugar de rasgos
folclóricos únicos.
Tal es el caso de la fiesta
de La Yegüita de Curime
que es lazo entre los viejos
tiempos de la cofradías
y la fe religiosa y mística
alrededor de "Nuestra Señorita
la Virgen de Guadalupe" cuyas
celebraciones el 12 de diciembre
datan de tiempos coloniales.

El conocido "upe" con que algunos costarricenses
suelenllamar a las puertas de las casas,
es herencia de esta cofradía que organizaba estas fiestas
pidiendo semanalmente:
"por favor una limosnita para la cofradía
de nuestra señorita la virgen de guadalupe.

Con el tiempo, y en el vaivén
del idioma, fueron acortando el llamado:
"limosna para la virgen guadalupe",
hasta llegar el cófrade a las casas y decir simplemente:
"guadalupe"; luego "uaalupe" y, finalmente "upe",
al ser conocida su visita semanal.

Fueron las trabajadoras que,
en calidad de servidoras domésticas,
llevaron el "upe"; término que aun se escucha
en muchos lugares del país.

La migración hacia "la capital San José" lo hacían por Puerto Jesús,
hoy un sitio abandonado donde habitan una pocas familias.
Era un atracadero al fondo de un estero famoso
por sus moluscos de mar (chucheca).
Por la misma via sacaban sus productos.

"Pasajeros que dejaban sus potros
para abordar la lancha, mientras otros
llegaban de ese golfo lleno de delfines,
para ser recibidos por sus familiares
y convertirse en jinetes que en una hora
estarían llegando a Mansión y,
en tiempo similar, los cascos de sus caballos
resonaban en los alrededores
del templo colonial de Nicoya.

La transformación de estos lares
en sitio de soledad fantasmal
sucedió de manera tan abrupta que,
el mismo Puerto Jesús desapareció
entre las grietas que habitan lagartijas
y garrobos del llano.
Pero aún hoy en ese manglar,
de dejan ver en marea baja,
cangrejos violinistas
bailoteando en el plantun".
+



Cañas, Provincia de Guanacaste
Del pueblo y su historia:

Cañas bravas eran usadas en la construcción de casas de adobes o bahareque; y... había que ir a donde hubieren las mejores cañas.

Cañas es importante zona de paso entre los lugares circumvecinos. Es terreno llano y bajura que refresca el rio Bebedero en un paisaje pintoresco. La salida de Cañas al rio Tempisque es uno de los lugares que más agrada al transeunte.
+



Carrillo, Filadelfia. Provincia Guanacaste

Detalle del pueblo y su historia:
Carrillo, del apellido de Braulio Carrillo, el estadista férreo de los costarricenses.

La Ciudad de Filadelfia se asienta en donde fue el poblado sietecueros nombre tomado (o dado por) el árbol sietecueros que fuera famoso en el lugar.

Carrillo está asentado propiamente en la bajura y es terreno llano en donde, a manera de rescoldo, habita el típico sabanero que arrea ganado.

El río Tempisque o Zapandí a su paso por Filadelfia es famoso por sus pozas y refugios naturales de vida silvestre propia del bosque tropical seco del Pacífico.

El turismo es la vida de los habitantes de Bahía Culebra. Playas de suave oleaje y de tanta magnificencia escénica como las Playas de Panamá o Playas Del Coco.

En tiempos coloniales las familias "rancias" emparentadas con liberianas y cruceñas (de Liberia y Santa Cruz, Guanacaste) sus pueblos vecinos; solían bailar los famosos "tambito" y "son suelto" conocidos ritmos de los bailes guanacastecos.

El Zapateado y la Botijuela remembran el criollismo de una época casi "baldía", como ausente en la historia. En forma similar en la mezcla del baile de postín popular y dicharachero llamado "El Baile de El Torito"; es ella quien "torea" a su enamorado en público, mientras que, el "Baile del Pavo" lo protagoniza aquel quien, no teniendo pareja para bailar, baila con la escoba o con un banco a la espera de un silencio musical que marca la obligatoriedad de hacer un "cambio de pareja". Esta es la tierra del quijongo y su quijonguero y del Grupo Folclórico Zapandí Magda Medina.
+



Hojancha, Provincia Guanacaste

Detalle del pueblo y su historia:
Un arbusto de hoja ancha (ya casi extinguido) fue la primera referencia del lugar. Primero fue hojasanchas luego hojanchas hasta su nombre actual.

Tierra de indios chorotegas, Matambú es aún asiento importante con sus cofrades y cofradía Nicoyana.

Fue poblado por interioranos La transformación de estos lares en sitio de soledad fantasmal sucedió de manera tan abrupta que, el mismo Puerto Jesús desapareció entre las grietas que habitan lagartijas y garrobos del llano. Pero aún hoy en ese manglar, de dejan ver en marea baja, cangrejos violinistas bailoteando en el plantun".
+



La Cruz, Provincia Guanacaste

Detalle del pueblo y su historia:
En 1979, y con motivo de una investigación realizada para el programa de televisión Costa Rica es así vecinos del lugar, todos mayores de 70 años de edad, dieron cuenta de que un colono apellido Mejía puso una cruz de madera para señalar la ruta o paso hacia la frontera con Nicaragua. Es este un dato que no ha sido posible constatar. Históricamente es reconocido que desde principios del Siglo XIX, familias procedentes de Rivas, Nicaragua, formaron las primeras haciendas.

La gran casona y corrales de la Hacienda Santa Rosa (hoy Parque Nacional) fueron escenario de la batalla del mismo nombre, año 1856, en la guerra contra los filibusteros de William Walker.

Excelente la pesca en el Río Sapoá y aunque el Volcán Orosí semeja dormido, la naturaleza en el paisaje es de bosque tropical seco del Pacífico en el llano, y bosque tropical húmedo hacia la cuenca del caribe.

El poeta y compositor Héctor Zúñiga Rovira
escribió y cantó en Playa Murciélago:

Una noche serena en el pueblo
con mi guitarra empecfe a bordonear
y la luna alumbraba miedosa
un tranquilo y silencio solaz.

Mi guitarra seguía prisionera
y mi mano recorrió el diapazón
y al brotar de las cuerdas las notas
en el aire se oyó esta canción:

¡ Oh ! Murciélago tu mar
me trajo la inspiración
y por eso te he de amar
con todo mi corazón
si mañana al despertar
cantando con emosión
Tu recuerdo ha de vibrar
en mi canción.

Todo el mar
amaneció sin bruma,
luego vino una brisa sutil
que adorno con copitos de espuma
la ensenada de Cuajiniquil.
De un peñón se ve bien Santa Elena,
bello mar que no tiene rival;
salinas que a la luz de la luna
se ven como copos de cristal.
+