Servicio de consultas las 24 horas todos los dias del año, en todos los grupos, según  preferencia de la persona que consulta.
Alojamiento: Productores, Asesores en vivo; Publicidad & Mercadeo, Arte Comercial, Periodismo. Taller Literario: Videofilms, Actuación, Interpretación. Foto: iluminación, Gráficos. Impreso: Diagramación, Hipertexto, Música: audio/sonido. Artífices.
Servicio de consultas las 24 horas todos los dias del año, en todos los grupos, según  preferencia de la persona que consulta. lectorias@lectorias.net



Fenicios, intercultura y comercio
Eric Diazserrano

Los primeros pobladores de Fenicia llegaron siguiendo al viento Euro hasta instalarse en el territorio que hoy ocupa Líbano. En una estrecha faja de tierra poblada de cedros: cultivaron la vid, la higuera, el olivo, cereales y llegaron a ser diestros como artesanos y navegantes. Fundaron colonias comerciales o "factorias" en Chipre, Rodas, Creta, Sicilia, Marsella, Cadiz y Cartago en el norte de Africa, que fuera su colonia de mayor brillo comercial. De ahí saldría después Aníbal con sus elefantes a sitiar Roma.

Con sus muchas embarcaciones recorrieron el mar Mediterráneo sin separarse de las costas y fueron los Fenicios los primeros en realizar la navegación de cabotaje, Con su espíritu comercial establecieron las primeras formas de contacto entre los pueblos.

De Cartago a Túnez

En Túnez se funde el ayer, el hoy y el mañana. El lugar posee un lago de aguas violetas donde habitan flamencos rosados de alas nacaradas. La ciudad ofrece a los visitantes su hospitalidad, atada a una voluntad de modernidad, con su gran pasado implícito en sus diez millones de habitantes que reciben anualmente la importante afluencia del turismo particularmente europeo, que es atraído por sus playas y emplazamientos arqueológicos sorprendentes.

Cartago, ciudad tres veces milenaria, refugio de la cultura fenicia y que fuera también trofeo para Roma, es hoy patrimonio de la humanidad. La influencia cultural y ecónomica ejercida por Cartago sobre el mundo antiguo otorga al pueblo de Túnez los mejores valores éticos. Aquí se encuentra el pueblo medieval de Sidi Bou Zaid con sus callejuelas pavimentadas en un entramado de casas revestidas de cal blanca, con celosías y persianas del azul Mediterráneo. Tras las pesadas puertas claveteadas de herrajes hay jardines tapizados de cerámicas en donde florecen coloridas buganvilias.

Las influencias bereber, árabe, judía, cristiana, africanas y europeas han moldeado esta milenia identidad con seis aeropuertos internacionales y ocho puertos marítimos, Túnez está a dos horas de vuelo desde París y a cincuenta minutos desde Roma.

Del alfabeto, Cartago y Fenicia


La leyenda de Europa
Eric Diazserrano

La leyenda griega, interpretada a los ojos del romano, cuenta que una mañana diáfana y luminosa, sobre una playa, juega inocentemente una princesa llamada Europa. Es tan bella que no escapa a la mirada de Zeus, el rey de los dioses, ubicado muy alto en el Olimpo celestial. Para seducir a la princesa, Zeus se transforma en un toro inmaculado. Atraída por este dócil toro que viene a acostarse a sus pies, Europa monta sobre su espalda y de inmediato el animal se levanta, se lanza hacia el mar y nada entre las olas con su víctima para seducirla en Creta.

La alegoría, interpretada a ojos de la poesía griega refleja mucho más. Veamos:
Los fenicios, navegantes del Mediterráneo, provenían del Mar Rojo y siguieron al viento (Euro del oriente no austral) hasta establecerse en Fenicia, país del Asia Occidental (territorio que hoy ocupa el país Líbano) situado entre los montes del Líbano y el mar mediterráneo. Establecidos a mitad de camino entre oriente y occidente, se convirtieron en los mensajeros comerciales del mundo conocido.

De Fenicia, Europa.

La hija predilecta de ese pueblo pareciera simbolizar la escritura fenicia. Aquella escritura enriquecida por sus múltiples viajes oriente-occidente en los que fundaron ciudades como Tiro, Sidón, Cartago, Cádiz; escritura que "Zeus roba para los griegos bajo la constelación de Tauro" y que se consolida hace unos 333 años antes de nuestra era, con la conquista de Alejandro Magno.

Ya los helenos por ese entonces se aventuraban hasta Creta o Sicilia donde los marinos griegos regresaban a sus casas con el espíritu lleno de la maravilla de una escritura, mucha de la que hoy conocemos como minúsculas, nacida del alfabeto fenicio, revisto, mejorado y estilizado por los griegos.

Por eso la alegoría -no mito- nos lleva a Creta. Como dato curioso se ve hoy, al sur de Creta, en el emplazamiento llamado Gortyne, un escrito en griego firmado por el Servicio Forestal de Creta que dice: Bajo este árbol, Platanus Orientalis de hoja perenne, Zeus se unió a la princesa Europa, quien de esta unión tuvo a Minos, Primer Rey de Creta".

Lenguaje y evolución
Escritura, memoria de la humanidad



cronistas.net / cebritas.com / lectorias.net
Periodismo pro Gestión Empresarial y Docencia Corporativa
Taller Literario; Producción de Comunicación Hypertext Web
© Derechos Copia/Autor © Hannia Hoffmann © Eric Diazserrano